Gremio de couriers tuvo un 2019 regular y sin muchas ventas a pesar del cobro de aguinaldo

(Por DD) “Los dos últimos trimestres no cambiaron para nosotros, las dificultades de los primeros meses del año se mantuvieron y desde el sector realizamos una reingeniería para ordenarnos y sobrevivir”, expresó Américo Benítez, presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa.

El titular de la cámara mencionó que el negocio en sí no mejoró a pesar de las esperanzas que tuvieron en que las compras mejoren en el Black Friday, que es como un termómetro para medir el nivel de ventas, pero por el contrario, el movimiento que tuvieron en las últimas semanas del año fue normal. Según Benítez, factores como el aguinaldo al inicio del mes y los bonos de fin de año tampoco llenaron las expectativas creadas en el sector de las remesas expresa.

“Hasta hace dos años atrás, diciembre era el mes más esperado por el sector, sin embargo, desde 2018 dejó de constituirse como un periodo en el que la dinámica comercial aumente sustancialmente”, aclaró el presidente de la Cámara.

El 2017 fue el último año bueno que tuvo el sector de remesas expresas, según Benítez, mientras que catalogó como “terrible” al 2018, por haber empezado con el proceso electoral, que afectó bastante el movimiento comercial. “La decisión de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de atajar muchos de los artículos que se compraban por internet fue lo que terminó de matar el negocio de las compras online”, complementó sobre el periodo anterior.

Con este panorama, Benítez anunció que están más enfocados en el 2020, que si bien no consideran que será muy diferente, es necesario identificar cuáles son los artículos que continúan con una mejor demanda.

Asimismo, Benítez añadió que por el momento los artículos como la ropa para niños y accesorios complementarios para equipos electrónicos son los materiales que continúan comprándose vía remesa expresa. En el caso del segundo, se da más porque hay muchos gadgets que no existen en Paraguay o porque comprarlos de Ciudad del Este es mucho más costoso para el consumidor final. “Teniendo en cuenta la coyuntura económica, los consumidores pasaron de comprar impulsivamente vía internet a discriminar de manera más racional los artículos que necesitan”, manifestó.

Sobrecostos se resienten en las compras

Sobre las proyecciones para el 2020, el presidente del gremio afirmó que “hay elementos para decir que podrían existir leves mejoras”, no obstante, señaló que no hay políticas claras para incentivar el consumo y los sobrecostos ya se están resintiendo en las compras que realizan los consumidores, los cuales deben limitarse por las contribuciones que deben hacer.

Por último, recordó que el próximo año empiezan a regir nuevas normativas tributarias que también serían perjudiciales para reactivar el consumo por medio de las compras online y mediante otros canales.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.