Índice de movilidad social: Paraguay continúa en los últimos lugares pero avanza en tecnología y oportunidad laboral

(Por DD) El Índice Global de Movilidad Social realizado por el Foro Económico Mundial evaluó a 82 países de todo el mundo sobre aspectos vinculados a la educación, la atención médica, la seguridad social, el acceso a las tecnologías, las instituciones, oportunidades laborales y otros ítems.

Según el informe, Paraguay ocupa la posición 69 dentro del ranking mundial con 46,8 puntos, siendo uno de los países latinoamericanos con menor puntuación. Los indicadores más negativos que arroja Paraguay tienen que ver con la falta de acceso a la educación, puntuado en 33, la seguridad social con 32 puntos y la distribución salarial con 38 puntos.

Por otra parte, las mejores puntuaciones del país se logran en áreas como el acceso a la atención médica con 63 puntos, las oportunidades laborales con 71 puntos y el acceso a las tecnologías arrojó 59 puntos. “En salud no tenemos una buena puntuación, pero es uno de los mejores pilares que tenemos porque se realizaron avances en la prevalencia de la nutrición, principalmente en la malnutrición”, explicó el economista Gustavo Chamorro de Mentu.

Sobre el aparente mejoramiento de las oportunidades laborales, Chamorro agregó que los mejores números se sostienen en el menor desempleo de las personas con educación avanzada. “Las personas con mejor nivel académico están menos desempleadas en relación a otros países. El desempleo para las personas que tienen una educación básica es relativamente baja también”, apuntó.  

Asimismo, acotó que el desempleo en áreas rurales también sufrió disminuciones, si es que se toma como referencia el informe movilidad social. Dentro de los indicadores incluidos en el pilar de desempleo, el que no tuvo variaciones positivas fue el de igualdad laboral.

Entretanto, Chamorro expresó que el acceso a la tecnología mejoró porque una gran cantidad de personas tienen la posibilidad de utilizar la red 3G

En cuanto a los datos regionales, el país latinoamericano con mayor movilidad social es Uruguay (puesto 35) con 67,1 puntos, seguido por Costa Rica (44) y Chile (47), los cuales quedaron con 61,6 y 60,3 puntos, respectivamente. Los últimos tres puestos son ocupados por Paraguay (69) con 46,8 puntos, Honduras (73) con 43,5 puntos y Guatemala (75) con 43,5 puntos. Cabe resaltar que en esta medición no figura Bolivia y Venezuela.

Latinoamérica

El índice resalta que Latinoamérica y el Caribe se ubican en general por encima de los 50 puntos, mientras los indicadores en salud, acceso a la tecnología, oportunidades de trabajo e instituciones inclusivas y eficientes están por arriba de los 60 puntos. En un nivel intermedio (50 puntos) están ubicados los indicadores que miden el acceso a la educación, el aprendizaje permanente, las condiciones laborales y la protección social.

Los aspectos menos valorados poseen relación con la educación de calidad e igualitaria y los salarios justos, que permanecen por debajo de los 50 puntos.

¿Y nuestros vecinos?

En el caso argentino el Foro Económico Mundial, a través de su informe, destaca las mediciones sobre el acceso a la tecnología (71 puntos), el acceso a la educación (69 puntos) y las oportunidades laborales (65 puntos). En lo que respecta a Brasil, los indicadores más altos son los referentes al acceso a la tecnología (68 puntos), salud (62 puntos) y condiciones laborales (61 puntos). 

Chile posee puntos fuertes como el acceso a la tecnología (75 puntos), las instituciones inclusivas (73 puntos) y la salud (72 puntos), mientras que Uruguay lidera el ranking regional con el acceso a la tecnología (83 puntos), protección social (78 puntos) e instituciones inclusivas (75 puntos).

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.