Índice de movilidad social: Paraguay continúa en los últimos lugares pero avanza en tecnología y oportunidad laboral

(Por DD) El Índice Global de Movilidad Social realizado por el Foro Económico Mundial evaluó a 82 países de todo el mundo sobre aspectos vinculados a la educación, la atención médica, la seguridad social, el acceso a las tecnologías, las instituciones, oportunidades laborales y otros ítems.

Según el informe, Paraguay ocupa la posición 69 dentro del ranking mundial con 46,8 puntos, siendo uno de los países latinoamericanos con menor puntuación. Los indicadores más negativos que arroja Paraguay tienen que ver con la falta de acceso a la educación, puntuado en 33, la seguridad social con 32 puntos y la distribución salarial con 38 puntos.

Por otra parte, las mejores puntuaciones del país se logran en áreas como el acceso a la atención médica con 63 puntos, las oportunidades laborales con 71 puntos y el acceso a las tecnologías arrojó 59 puntos. “En salud no tenemos una buena puntuación, pero es uno de los mejores pilares que tenemos porque se realizaron avances en la prevalencia de la nutrición, principalmente en la malnutrición”, explicó el economista Gustavo Chamorro de Mentu.

Sobre el aparente mejoramiento de las oportunidades laborales, Chamorro agregó que los mejores números se sostienen en el menor desempleo de las personas con educación avanzada. “Las personas con mejor nivel académico están menos desempleadas en relación a otros países. El desempleo para las personas que tienen una educación básica es relativamente baja también”, apuntó.  

Asimismo, acotó que el desempleo en áreas rurales también sufrió disminuciones, si es que se toma como referencia el informe movilidad social. Dentro de los indicadores incluidos en el pilar de desempleo, el que no tuvo variaciones positivas fue el de igualdad laboral.

Entretanto, Chamorro expresó que el acceso a la tecnología mejoró porque una gran cantidad de personas tienen la posibilidad de utilizar la red 3G

En cuanto a los datos regionales, el país latinoamericano con mayor movilidad social es Uruguay (puesto 35) con 67,1 puntos, seguido por Costa Rica (44) y Chile (47), los cuales quedaron con 61,6 y 60,3 puntos, respectivamente. Los últimos tres puestos son ocupados por Paraguay (69) con 46,8 puntos, Honduras (73) con 43,5 puntos y Guatemala (75) con 43,5 puntos. Cabe resaltar que en esta medición no figura Bolivia y Venezuela.

Latinoamérica

El índice resalta que Latinoamérica y el Caribe se ubican en general por encima de los 50 puntos, mientras los indicadores en salud, acceso a la tecnología, oportunidades de trabajo e instituciones inclusivas y eficientes están por arriba de los 60 puntos. En un nivel intermedio (50 puntos) están ubicados los indicadores que miden el acceso a la educación, el aprendizaje permanente, las condiciones laborales y la protección social.

Los aspectos menos valorados poseen relación con la educación de calidad e igualitaria y los salarios justos, que permanecen por debajo de los 50 puntos.

¿Y nuestros vecinos?

En el caso argentino el Foro Económico Mundial, a través de su informe, destaca las mediciones sobre el acceso a la tecnología (71 puntos), el acceso a la educación (69 puntos) y las oportunidades laborales (65 puntos). En lo que respecta a Brasil, los indicadores más altos son los referentes al acceso a la tecnología (68 puntos), salud (62 puntos) y condiciones laborales (61 puntos). 

Chile posee puntos fuertes como el acceso a la tecnología (75 puntos), las instituciones inclusivas (73 puntos) y la salud (72 puntos), mientras que Uruguay lidera el ranking regional con el acceso a la tecnología (83 puntos), protección social (78 puntos) e instituciones inclusivas (75 puntos).

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.