Industria creativa retoma actividades y apuesta por las plataformas digitales

Con la aprobación del protocolo sanitario para el sector y el retorno a las oficinas corporativas, las empresas del sector creativo volvieron a sus actividades habituales, pero con los cambios de esta nueva normalidad, mencionó Ricardo Arriola, director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC).

"Nos estamos adaptando a cómo debemos trabajar en este nuevo contexto, respetando las medidas de distanciamiento social, aplicando los controles y medidas sanitarias en todos los espacios, y una serie de acciones definidas en el protocolo, como el trabajo por cuadrillas reducidas. Pero creo que cada miembro de los equipos es consciente de sus actos, porque todos queremos seguir trabajando y si no se cumplen estas medidas, no será posible", afirmó. 

En cuanto a las propuestas que se manejan (para el teatro, cine, música u otros), Arriola mencionó que esta nueva normalidad hace hincapié en plataformas digitales y con esto los productos deben respetar ciertos requerimientos, lo que demostrará la calidad con la que se venían desarrollando los proyectos. 

Igualmente, señaló que esas plataformas ayudarán a que toda la cadena de profesionales involucrados en una obra pueda recibir un beneficio económico para seguir invirtiendo en sus otros proyectos y también solventar sus gastos. 

"En este tiempo de cuarentena se notó la cantidad de productos que consumimos, como música, series, películas, programas de tv, y lo importante que son en nuestras vidas y en la economía nacional, por toda la cantidad de personas que emplea el sector", indicó.

En el factor económico, el tema pasa por conocer cuánto está dispuesto a pagar el consumidor (en cualquiera de los productos) para luego buscar alternativas de financiamiento como el apoyo publicitario de empresas u otras opciones similares, remarcó.

Sobre la reducción de inversiones publicitarias, el directivo sostuvo que puede ser una realidad en este contexto, por ello las empresas deben asesorarse correctamente para invertir idóneamente en la medida de sus posibilidades.

"No tenemos un dato genérico de cuánto dejaron de percibir las industrias creativas en la cuarentena, pero al inicio de la misma hicimos una encuesta que constató que se vieron afectados 5.500 empleos y se dejó de percibir unos G. 30.000 millones, en solo dos semanas. Imagínate que ya pasaron tres meses, entonces el impacto es abismal", lamentó.

Normalmente, la industria creativa genera el 2,5% de PIB y mantiene unos 50.000 puestos de trabajo, pero para determinar si mantendrán estas cifras se debe analizar el comportamiento de los siguientes meses, resaltó el director. 

Ajustes financieros

Por último, Arriola manifestó que solicitan que se realicen los ajustes necesarios en las entidades financieras como bancos o cooperativas, para que las empresas puedan acceder a los créditos con tasas bajas para sostener sus estructuras de pago y conservar los puestos de trabajos.

“Independientemente a las dificultades de acceso al crédito, este es un buen momento para realizar los ajustes necesarios, porque continuamos necesitando de un financiamiento acorde a la situación. No solicitamos subsidios, solamente un crédito para seguir solventando los gastos e invirtiendo en el país”, concluyó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.