Inversión pública en alza y materiales más caros: el doble desafío de la construcción en 2025

(Por SR) El sector de la construcción en Paraguay enfrenta un escenario de costos en alza, según el último informe de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco). La variación interanual de los precios de los siete productos clave del sector muestra incrementos significativos, con el ladrillo y el cemento encabezando la lista.

De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado con datos del Banco Central del Paraguay, todos los materiales monitoreados están experimentando aumentos con respecto a enero de 2024.

El insumo que más se encareció en el último año fue el ladrillo, con una variación interanual del 12,1%, seguido por el cemento, que registró un alza del 6,2%. Estos dos productos, esenciales para la edificación, reflejan la presión inflacionaria sobre el sector.

Otros materiales también mostraron incrementos, aunque en menor medida. El precio de las pinturas aumentó un 1,9 %, mientras que el vidrio para ventanas registró un alza del 0,8 %. En cuanto a los servicios, los costos de mano de obra también sufrieron ajustes: los pintores y piseros vieron incrementos del 3,4%, mientras que los electricistas experimentaron un alza del 3,5%.

Este aumento en los costos de los materiales de construcción podría impactar directamente en los proyectos en curso y en el desarrollo de nuevas obras, afectando tanto a empresas constructoras como a consumidores finales que buscan adquirir o remodelar viviendas.

Los incrementos en los precios pueden atribuirse a diversos factores, como el encarecimiento de insumos importados, la inflación generalizada y los costos de transporte. Además, la creciente demanda en ciertos segmentos del sector de la construcción generó presión sobre los precios.

Otro aspecto a considerar es el impacto del tipo de cambio. Paraguay, al depender de la importación de ciertos insumos y herramientas para la construcción, se ve afectado cuando el dólar experimenta fluctuaciones. Esto influye directamente en el costo de materiales como el cemento importado, cuyos precios registraron un incremento del 3% en el último año.

La escasez de ciertos materiales en el mercado también fue un factor determinante. En particular, la demanda de ladrillos superó la capacidad de producción local en algunos períodos, lo que generó aumentos en los precios debido a la limitada oferta. Además, el aumento en el precio del cemento puede estar relacionado con el mayor consumo del sector, dado el crecimiento de la inversión en infraestructura pública y privada.

Impacto en el sector y perspectivas

El aumento en los costos de construcción tiene un efecto dominó en toda la industria. Los desarrolladores inmobiliarios pueden verse obligados a trasladar parte de estos incrementos a los compradores finales, encareciendo el precio de las viviendas y reduciendo la accesibilidad para ciertos sectores de la población. A su vez, las pequeñas y medianas empresas del sector pueden enfrentar dificultades para mantener su rentabilidad si no logran ajustar sus costos operativos.

Sin embargo, pese a estos desafíos, el sector de la construcción sigue mostrando dinamismo. Según el informe de Capaco, la inversión pública en infraestructura alcanzó los US$ 48 millones en enero de 2025, lo que representa un incremento del 847% con respecto al mismo período del año anterior. Este aumento en la inversión estatal podría mitigar, en parte, los efectos negativos del alza de costos en el sector privado.

En términos de empleo, la construcción también registró una recuperación significativa. En el cuarto trimestre de 2024, el empleo en el sector aumentó un 6,5% de forma interanual, lo que sugiere que la demanda de mano de obra sigue en crecimiento a pesar de los desafíos económicos.

Estrategias para mitigar el impacto

Para enfrentar la escalada de precios, las empresas constructoras están implementando diversas estrategias. Algunas optaron por realizar compras anticipadas de materiales para asegurar precios más competitivos y evitar mayores incrementos en el futuro. Otras buscaron diversificar sus proveedores o sustituir ciertos insumos importados por alternativas de producción local.

Los expertos del sector recomiendan a los desarrolladores y constructores mantenerse informados sobre la evolución de los precios y evaluar constantemente sus presupuestos para minimizar riesgos. Además, se espera que el Gobierno y el sector privado trabajen en conjunto para impulsar medidas que favorezcan la estabilidad de los costos en la industria, como incentivos fiscales para la producción de materiales locales o la agilización de procesos de importación.

A medida que avanza el año, la evolución de estos precios será un indicador para evaluar la salud del sector y su capacidad de crecimiento en un entorno económico desafiante. El comportamiento del mercado de insumos de construcción y el nivel de inversión en infraestructura serán determinantes en la sostenibilidad del sector en los próximos meses.

 

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Sabores de otro planeta: UFO, el nuevo restaurante que aterrizó en Asunción con sabores y diseño alienígenas

(Por LA) Si alguna vez imaginaste que un platillo delicioso podría provenir de otro planeta, UFO es el lugar donde ese sueño se convierte en realidad. Con una temática alienígena que desafía la imaginación y una propuesta gastronómica única, este restaurante ofrece una experiencia que va más allá de la comida, fusionando misterio, sabor y creatividad en cada rincón de su local.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.