Jessica Núñez: “Un buen líder sabe escuchar, comunicar de manera efectiva y adaptarse a las necesidades de su equipo”

(Por LA) Jessica Núñez, CEO del Grupo Materassi, combina liderazgo, innovación y una profunda orientación al cliente para posicionar su empresa como referente en el mercado de colchones personalizados.

Ingeniera industrial de formación, Jessica aplica sus conocimientos en optimización de procesos y gestión de calidad para transformar la experiencia del descanso, destacándose por su compromiso con la mejora continua, el bienestar de su equipo y la satisfacción del cliente. En esta entrevista, comparte sus reflexiones sobre liderazgo, filosofía de trabajo y las lecciones que marcaron su carrera.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y si no, desarrollar?

Considero que es la capacidad de liderazgo. No solo saber guiar y motivar, sino también fomentar un ambiente de colaboración y confianza. Un buen líder sabe escuchar, comunicar de manera efectiva y adaptarse a las necesidades de su equipo, lo que a su vez puede impulsar la productividad y el compromiso.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Creo que hay varios aspectos que considerar, pero los más importantes para mí sería una comunicación clara, mucha empatía, saber delegar, habilidades para resolución de conflictos y saber reconocer el esfuerzo de los colaboradores y motivación constante.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Mucho trabajo en equipo, buscamos ofrecer siempre la mejor calidad y mejora continua de nuestros procesos para lograr la satisfacción del cliente. Otro punto muy importante es la seguridad y bienestar de los colaboradores, mucha capacitación, ya que esto mejora la calidad del trabajo y aumenta la motivación y retención del personal.

¿Cuál es el debe ser en una estrategia comercial y qué se debe evitar?

Para nosotros es el enfoque en el cliente, ver sus necesidades. Otro punto importante para nosotros es la diferenciación de nuestro producto, ofrecemos colchones y sommiers personalizados de acuerdo a las necesidades de nuestro cliente, hacemos lado él y lado ella, extra firme, suave, contamos con líneas terapéuticas exclusivas con tejidos exclusivos y lo que se debe evitar a mi parecer sería prometer algo y no cumplir con el cliente.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Los viajes a ferias internacionales, la capacitación en laboratorios químicos en el exterior para el dominio de la fabricación de las espumas especiales para el confort y necesidades especiales de cada cliente. Conocer las innovaciones que ofrece el mercado para ir mejorando cada vez más y ofrecer lo mejor y a nivel profesional como ingeniera industrial es el poder implementar todo lo aprendido como la optimización de procesos, la gestión de calidad, trabajo en equipo y comunicación.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Mi mayor fortaleza considero que es la habilidad de liderazgo y la capacidad de toma de decisiones y una debilidad podría ser no querer delegar y así enfocarme en otros objetivos.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

Me gusta mucho ir aprendiendo cada vez más y aprender lo que la tecnología ofrece para mejorar procesos y adaptar al día a día.

Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar

¿Quién se ha llevado mi queso? de Spencer Johnson, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey y Por qué no crecen los gnomos de Francisco Roca.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Estar con mi hija de casi dos años, disfrutar cada etapa de su vida y verle crecer. Disfrutar de la compañía de mis perros, salida con amigas y disfrutar en familia lo más que se pueda.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Relajarme y disfrutar de la compañía de mi familia, ver alguna sería o película o tratar de hacer un poco de actividad física.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.