José Luis Heisecke: “A partir de este año la ejecución de obras públicas se triplicó”

Luego de un mal inicio de año, la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) terminará el 2019 con casi el 100% de las empresas del sector en funcionamiento. José Luis Heisecke, presidente del gremio, declaró que se triplicó la ejecución de obras por lo que auguran un mejor 2020, no obstante, también habló de la falta y necesidad de infraestructuras públicas en lo que respecta a educación y salud.

“Nuestro primer semestre fue malo, tuvimos problemas de presupuestos y tuvimos que pasar por un proceso de adaptación al nuevo Gobierno lo cual llevó un tiempo, además de eso tuvimos un periodo de mucha sequía y a continuación mucha lluvia con inundaciones. El segundo semestre fue diferente, hubo un repunte muy interesante lo que de alguna forma hizo paliar el déficit, así que estamos cerramos un año equilibrado y con muchas esperanzas. Salieron muchos contratos y solo el Ministerio de Obras Públicas tiene más de 270 contratos lo que permite que la gran mayoría de las empresas, más del 95%, estén trabajando, de modo que estamos satisfechos”, manifestó Heisecke.

El presidente de la Capaco destacó las importantes licitaciones realizadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en su primer año, entre ellas nombró la Ruta 9, un proyecto antiguo que recién pudo concretarse en este Gobierno, que sería la duplicación de la Ruta Transchaco, así también los grandes puentes proyectados para Carmelo Peralta y Chaco’i, al igual que la restauración de la Ruta 12. Heisecke sostuvo que la cantidad de obras ejecutadas actualmente ronda los US$ 750 millones y hay aproximadamente US$ 400 millones en licitaciones. “A partir de este año la ejecución de obras públicas se triplicó, eso obliga a las empresas constructoras a comprar el triple de máquinas y a contratar más personal”, declaró.

En contrapartida, el presidente recordó la falta de materia prima como uno de los principales problemas que debe afrontar el sector actualmente, teniendo en cuenta la escasez de cemento y la situación de Acepar, proveedor de varillas. “Por suerte hoy tenemos la libertad de importar tanto cemento como varilla, aunque creo que esto no tiene sentido porque Paraguay es uno de los mayores productores de estas materias primas. El año que viene será un poco complicado porque las obras públicas se están licitando con mucha incorporación de cemento y vamos a tener que analizar cómo salvar el inconveniente porque por fin conseguimos los recursos para ejecutar los proyectos y al final no tenemos materias primas, es un poco desilusionante”, lamentó.

En cuanto a la situación de la industria de la construcción en Paraguay, Heisecke la calificó como estable, sin embargo señaló como muy necesaria la inversión en infraestructura, especialmente en lo que respecta a salud y educación.

“En línea general la industria de la construcción se encuentra bien pero es necesario importar mucha tecnología, Paraguay es un país que en el área de infraestructura ocupa el penúltimo lugar en la tabla de América Latina, eso nos obliga a hacer un trabajo más grande que el que hacemos hasta ahora. Creemos que el Gobierno nacional no solo debe apostar por las rutas, por los puertos y aeropuertos, debe apostar por la salud y educación, la cantidad de aulas que necesita el país son más de 4.000, mientras que en salud Paraguay sigue siendo el único país de Sudamérica que no tiene una planta de tratamiento de cloaca, seguimos siendo el único país en el cual todas las aguas negras cloacales se tiran crudas al río Paraguay”, resaltó.

Por último, el representante de la Capaco comunicó que desde el gremio auguran un buen 2020, considerando la cantidad de obras y nuevos proyectos, “Nosotros creemos que el 2020 será mejor que el 2019, será un  año de mucha ejecución de obras así que estamos muy esperanzados, muchas de ellas ya iniciaron así que para finales del 2020 y 2021 la gente encontrará asfaltado en todas las ciudades, puentes importantes y rutas que van a lo largo de los límites de país”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.