La estadística sigue siendo la asignatura pendiente de Paraguay: ¿cómo afecta su falta?

La falta de estadísticas retrasa el desarrollo económico, dificulta la planificación en el ámbito privado e impide la creación de políticas públicas efectivas, comentó la directora de economía de Investigación para el Desarrollo (ID), PhD Carmen Arias Larroza. No obstante, reconoció que la creación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) −anteriormente Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos− es un gran paso para reducir el atraso histórico que tiene Paraguay en materia de datos.

"Tenemos decenios de retraso en materia estadística, a tal punto que la ley que establece la creación del INE data de hace aproximadamente 30 años y la ley que estableció la recopilación, análisis y procesamiento de datos estadísticos data de 1942, que en estos tiempos está completamente desfasada”, relató. 

Según Arias, es difícil planificar con precisión si no existe un registro unificado de datos a nivel gubernamental, lo cual termina siendo perjudicial para todos los proyectos que se encaran desde la función pública. 

Además de perder eficacia por la falta de información, los procesos se vuelven menos transparentes al no tener un registro puntual del comportamiento previo en ciertas áreas o al desconocer cómo opera una institución o rubro en particular. 

Como ejemplo, dijo que con una buena planificación se podría determinar exactamente cuánto costarían las vacunas contra el COVID-19 al Estado, cómo se haría más efectiva su distribución, qué cantidad exacta de dosis se precisan, conocer por cuánto compran otros países de la región y otros aspectos relevantes en cada transacción. 

"Esto evita que se compre más de lo que necesitamos o menos de lo que necesitamos”, señaló. “En ciertos casos se compraron medicamentos para ciertas afecciones y estos terminaron vencidos en algún sitio, lo que hace que no se inviertan adecuadamente los recursos”, puntualizó.

Arias enfatizó que con buena estadística se ahorrarán millonarios fondos, “porque todo se manejará con exactitud y no habrá forma de engañar al sistema”, ponderó.

Como la estadística abarca toda la estructura estatal, si hay datos actualizados y precisos, es posible que se utilicen efectivamente en acciones conjuntas con el sector privado, y “esto llevará a un mejor desarrollo macroeconómico”, consideró.

¿Qué hacer?
Según Arias, para avanzar en materia estadística se necesita de la voluntad política de todos los actores e instituciones y de mucha inversión en tecnología, para unificar toda la información indispensable. 

"Debemos concienciar a la población sobre la importancia de las estadísticas, para que logremos entender que sin datos precisos no es posible avanzar lo suficiente", reiteró. 

A su vez, aseveró que la investigación y análisis efectuados desde centros de investigación o entidades especializadas no suple la falta de datos que se tiene a nivel gubernamental.

Por otra parte, recordó que no todos los criterios utilizados en las investigaciones son válidos para tomarlos como un complemento a los datos gubernamentales.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.