La maquila en Paraguay: Desarrollo, beneficios y fortalezas legales

(Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) El régimen de maquila es un modelo de producción donde las empresas elaboran bienes o servicios para su exportación, beneficiándose de incentivos fiscales y aduaneros. A nivel global, la maquila ha sido una estrategia clave para la atracción de inversiones y el desarrollo industrial. Paraguay ha consolidado un entorno favorable para la maquila, destacándose como un destino competitivo para empresas que buscan eficiencia operativa y ventajas impositivas.

Desde la implementación de la ley de maquila en el año 1997, el país ha promovido activamente este modelo, permitiendo a inversionistas acceder a un sistema flexible, con bajos costos operativos y un acceso preferencial a mercados internacionales. Comprender las fortalezas legales y los beneficios económicos de la maquila en Paraguay resulta clave para aquellas empresas que buscan expandir sus operaciones en la región.

Desarrollo del régimen de maquila en Paraguay

El régimen de maquila en Paraguay tuvo su punto de partida con la promulgación de la Ley 1064/97 y su posterior reglamentación. Desde entonces, ha experimentado un crecimiento significativo, tanto en volumen de exportaciones como en atracción de inversiones extranjeras.

Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en los últimos cinco años, las exportaciones bajo el régimen de maquila han crecido a tasas superiores al 20% anual. En 2023, el sector exportó más de US$ 1.000 millones, consolidándose como una de las principales fuentes de ingresos del país.

Los sectores productivos más relevantes dentro del régimen de maquila incluyen:

  • Automotriz: Producción de autopartes y ensamblaje de vehículos.

  • Textil y confecciones: Manufactura de prendas de vestir para exportación.

  • Agroindustria: Procesamiento de alimentos y productos derivados de la soja.

  • Servicios: Tercerización de procesos empresariales (BPO) y tecnologías de la información (IT).

Además del impacto en las exportaciones, el régimen de maquila ha generado miles de empleos formales en Paraguay, con un crecimiento sostenido en la creación de oportunidades laborales.

Fortalezas legales del régimen de maquila en Paraguay

La Ley 1064/97 establece un marco regulatorio claro y atractivo para la maquila en Paraguay. Uno de sus pilares fundamentales es su enfoque en la exportación, permitiendo a las empresas operar con beneficios fiscales y aduaneros.

Entre las principales ventajas legales del régimen destacan:

  • Impuesto único del 1% sobre el valor agregado en Paraguay.

  • Exoneración de aranceles e impuestos a la importación de insumos y bienes de capital.

  • Flexibilidad en la operativa de las empresas, permitiendo la importación temporal de materia prima sin costos adicionales.

  • Seguridad jurídica garantizada a través de tratados y convenios internacionales.

Paraguay también ofrece estabilidad macroeconómica y un sistema financiero confiable, lo que refuerza la confianza de los inversionistas extranjeros en el país.

Beneficios para inversionistas y empresas

El régimen de maquila en Paraguay presenta una serie de beneficios clave para los inversionistas y las empresas manufactureras:

  • Costos laborales competitivos: Paraguay cuenta con una de las estructuras salariales más atractivas de la región, lo que reduce los costos de producción.

  • Ubicación estratégica: Acceso preferencial a mercados como Brasil y Argentina a través del Mercosur.

  • Flexibilidad operativa: Empresas pueden optar por distintos modelos productivos, incluyendo el ensamblaje y manufactura parcial o total.

  • Incentivos gubernamentales: Existen programas de apoyo a la inversión, facilitando la instalación y operación de nuevas industrias.

  • Casos de éxito: Empresas multinacionales del sector automotriz y textil han establecido operaciones en Paraguay con resultados positivos.

Conclusión

El régimen de maquila en Paraguay se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. Gracias a su marco legal favorable, incentivos fiscales y costos operativos competitivos, Paraguay ofrece una plataforma ideal para la expansión de empresas manufactureras y de servicios.

Las perspectivas futuras indican un crecimiento sostenido del sector, con oportunidades para nuevas inversiones y la diversificación de productos exportables. Para empresarios e inversionistas que buscan un destino estratégico en América Latina, Paraguay representa una opción altamente atractiva dentro del ecosistema global de maquila.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)