La Semillería Yurumí germina y busca impulsar al campo con la venta de semillas registradas

La semillería Yurumí, se encarga de producir, procesar y comerciar semillas certificadas, un rubro fundamental en un país donde la ganadería y la agricultura son pilares fundamentales de la economía y el acceso a semillas confiables es esencial para asegurar pasturas nutritivas y cultivos de cobertura que optimicen el rendimiento de los suelos y la producción agropecuaria.

La comercialización de semillas viene experimentado un notable crecimiento en nuestro país, impulsado en gran parte por la creciente demanda de semillas certificadas de alta calidad.

Según el propietario de la tienda, Frank Regier, entre su gama de productos se incluye desde semillas para pastura, hasta cultivos de cobertura para el invierno. Según el experto, la aplicación de equipos de limpieza para las semillas de estas variedades es fundamentales para la ganadería, pues garantizan que el ganado tenga acceso a pasturas de alta calidad durante todo el año, y contribuyen también al manejo y la mejora del suelo en la agricultura.

Vale remarcar que, si bien las semillas son un producto esencial para el trabajo de campo, no todas las empresas que comercializan semillas logran cumplir con los estándares requeridos de calidad y certificación. En ese sentido, el empresario mencionó que el proceso de certificación por el cual pasan las semillas asegura que estén libres de impurezas y tengan un alto índice de germinación, características que solo pueden alcanzarse mediante rigurosos procesos de selección y análisis en laboratorios especializados.

En este contexto, Regier mencionó que, gracias a la alta demanda de semillas de calidad, un número creciente de empresas vienen especializándose en la limpieza de semillas, sin embargo, resaltó que hasta el momento Yurumí es la única empresa nacional que logró especializarse tanto en la limpieza, la selección y certificación de semillas, buscando ofrecer productos de alta calidad y mejorar la competitividad del sector. Este trabajo implica tanto la producción propia de semillas como la prestación de servicios a otros productores que desean asegurar la calidad de sus semillas antes de su uso o comercialización.

Esta creciente demanda llevó a que la semillería pase de ofertar productos de su propia producción a comercializar granos que son suministrados por productores extranjeros o locales, pero que son procesados por sus profesionales aplicando una limpieza profunda y un control de calidad riguroso que garantiza el rendimiento de sus productos en el campo antes de ser puestos a la venta.

Para Regier, el impacto de empresas como Yurumí en el sector va más allá de los límites de la región, pues su modelo de negocio también contribuye a la reducción de costos de importación, al asegurar una producción nacional de alta calidad. Esta especialización es clave para abastecer las necesidades de los ganaderos y agricultores, quienes valoran no solo la proximidad de estos servicios sino también la calidad de las semillas que adquieren.

En cuanto a desafíos a superar por la empresa, el propietario refirió que el principal aspecto a superar es la mejora de logística para el traslado de sus productos tanto a nivel nacional como al exterior. A pesar del interés de mercados como Argentina y Bolivia en las semillas paraguayas, los altos costos de importación en estos países suelen limitar el acceso. No obstante, la calidad de las semillas producidas en el Chaco permitió la exportación ocasional, especialmente hacia Argentina, donde las semillas paraguayas gozan de buena reputación por sus altos estándares.

El crecimiento y especialización del sector de semillas, ejemplificado por empresas como Yurumí, es un avance importante que fortalece el agro y la ganadería local. La expansión de la certificación de semillas y el mejoramiento continuo de procesos aseguran a los productores locales el acceso a insumos de alta calidad y, a la vez, mejoran la competitividad de productores locales frente al mercado global. Este modelo de negocio no solo contribuye a una producción más sostenible y eficiente, sino que también apoya el desarrollo económico y la autosuficiencia en una de las áreas más estratégicas del país.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.