Logro histórico: entró en vigencia el Acuerdo Multilateral Sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

El 22 de febrero del 2017, entró en vigencia el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (AFC-OMC), que ya fuera aprobado por Ley de la República del Paraguay N° 5564/16 en enero de 2016. La finalidad de dicho Acuerdo es agilizar, simplificar y estandarizar los procedimientos aduaneros, y esto ayudará a reducir los costos del comercio en todo el mundo.

Este acontecimiento resulta de suma importancia, considerando que es el primer Acuerdo Multilateral en los últimos 21 años de la OMC. Esto fue posible, ya que se llegó al requerimiento de los dos tercios de las ratificaciones sobre los 164 miembros de la OMC. Dicho acuerdo fue aprobado en diciembre de 2013 durante la IX Conferencia Ministerial de la OMC en Bali, Indonesia.

“El Acuerdo ayudará a esos países a diversificar su comercio. Los países en desarrollo podrían aumentar un 20% el número de productos que exportan, y los PMA, hasta un 35%. Además, los países en desarrollo podrían tener acceso, en promedio, a un tercio más de mercados extranjeros, y los PMA, a un 60% más, con lo que esos países serían menos vulnerables a las perturbaciones económicas externas”, ratificó en una conferencia de prensa Roberto Azevêdo, Director General.

Además afirmó: “Los efectos acumulativos son impresionantes. Para 2030 el Acuerdo podría suponer la adición de 2,7 puntos porcentuales por año al crecimiento del comercio mundial y más de 0,5 punto porcentual por año al crecimiento del PIB mundial. Estos efectos tendrían mayor repercusión que la eliminación de todos los aranceles existentes en el mundo”.

Beneficios para todos

El acuerdo tiene como objetivo agilizar el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías, incluidas las mercancías en tránsito. Asimismo, en dicho instrumento se establecen medidas para la cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras competentes en las cuestiones relativas a la facilitación del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros, además de disposiciones sobre asistencia técnica y creación de capacidad.

Además incluye incluso disposiciones específicas sobre productos perecederos, alentando a los países a adoptar procedimientos que faciliten el comercio de los bienes, cumpliendo con todos los requisitos nacionales pertinentes y asegurando que los importadores puedan almacenar adecuadamente estos artículos hasta que sean liberados.

Cabe mencionar que las barreras no arancelarias, la burocracia aduanera y los requisitos de desempeño tienen un impacto mucho más importante en el comercio que la aplicación de aranceles.

Los beneficios

Según estudios de la OMC la implementación completa del AFC podría tener varios beneficios como la creación del comercio por valor de un billón de dólares anual en la economía mundial simplificando y estandarizando procedimientos aduaneros, también se podría reducir los costos comerciales en 14,3% en promedio por país donde las reducciones más significativas tendrían lugar en los países en desarrollo. Asimismo puede impactar más en la creación de comercio que la eliminación total de aranceles en el mundo y por otra parte crear 20 millones de nuevos trabajos.

*Fuente: portal de la Subsecretaría de Estado de Economía - Ministerio de Hacienda.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.