Los desafíos del sector asegurador en la actualidad

(Por Diego Duarte Schüssmuller - Gerente General de Solventa S.A)

El sector asegurador paraguayo, al igual que otros sectores económicos, transita actualmente un periodo de desafíos asociados con factores externos e internos que invitan a la revisión de estrategias y a la adopción de medidas, que en determinados casos presentan dificultades para su aplicación inmediata o en el grado que una entidad quiera o necesita. Abordamos a continuación los factores relevantes para el sector.

La expansión significativa hasta el año 2014 de la venta de vehículos & maquinarias, y de la construcción de viviendas, propició el crecimiento del sector asegurador, con fuerte enfoque hacia aspectos comerciales antes que técnicos en lo que a la suscripción de riesgos se refiere.

Por ejemplo, en la sección de pólizas de vehículos esa situación del mercado condujo a una agresiva reducción de tarifas para mantener o captar clientes y al ofrecimiento de agregados en términos de kits de alarmas, polarizados, alfombras, oficinas de atención al asegurado, entre otros.

Todo esto, junto con el pago de importantes comisiones a intermediarios y contratos de reaseguros en los que las compañías retienen un alto porcentaje de los riesgos, asumiendo la totalidad de los siniestros de alta frecuencia y menor severidad.

La desaceleración de la economía a partir de 2015, con impacto en los segmentos citados precedentemente, la inercia comercial del sector asegurador de años anteriores, la habilitación de nuevas compañías aseguradoras en un mercado pequeño con un número importante de entidades (35 compañías en operación) y las exigencias regulatorias amplificaron los desafíos del sector asegurador.

En particular, la ralentización del crecimiento anual de la producción de primas (5,8 % en el ejercicio 2016/2017, contra 18,8% en el ejercicio 2011/2012), con acotadas oportunidades de expansión en el futuro cercano, podría hacer que las compañías de seguros enfoquen sus estrategias comerciales en la posibilidad de capturar las carteras de sus competidoras para continuar aumentando la facturación y, con ello, diluir gastos operativos.

Esto, en una economía con baja penetración en la contratación de seguros, con excepción de las coberturas para automóviles, debido a la limitada conciencia ciudadana de la importancia de los seguros (vida, accidentes personales, hogar, salud, entre otros).

Puede esperarse que las políticas comerciales agresivas sigan afectando los márgenes de ganancias y, por tanto, restringiendo las posibilidades de inversión en capital humano, lo que dará origen a un círculo vicioso. En determinados casos, las compañías necesitarán introducir cambios en sus modelos de negocio para mejorar su rentabilidad, pero no contarán con los recursos económicos suficientes para reclutar el personal adecuado que conduzca dichos cambios, ni para implementar sistemas eficientes de gestión con énfasis en tecnología.

Al mismo tiempo, las desmejoradas condiciones económicas y la venta financiada de pólizas incidirán negativamente en las cobranzas de las compañías, en sus flujos de caja, en sus niveles de liquidez y en la constitución de previsiones por incobrabilidad. Todo ello impactaría, finalmente, en los resultados operativos (técnicos) netos de las aseguradoras.

En esta coyuntura, en el afán de preservar sus márgenes de ganancias, las compañías del sector podrían buscar coberturas de reaseguros a menores costos, a veces de compañías reaseguradoras con baja calificación y acotada trayectoria, con la consecuencia de una mayor exposición en riesgos de alta severidad. Sumadas a los acotados resultados operativos, las bajas de tasas de interés pasivas en el sistema financiero por colocaciones en depósitos a plazo, reducen los ingresos financieros y comprimen las utilidades netas de las compañías de seguros, afectando su capacidad de fortalecimiento patrimonial.

En este complicado escenario cobra relevancia la gestión estratégica de la alta gerencia de las compañías del sector para liderar los cambios que las situaciones mencionadas requieren. Pues, probablemente, el mayor riesgo para una aseguradora consistiría en no evolucionar dentro de un mercado que se encuentra experimentando un periodo de transición.

Fuente: Revista CADEP

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.