¿Mantener o subir el precio del combustible? Continúa el debate entre el Gobierno y empresarios

Siempre que se hace referencia a la suba del precio de los combustibles, los factores presentados en la mesa son la desventaja cambiaria, el aumento de la cotización internacional del crudo y la necesidad de abastecimiento de las distribuidoras. Esta vez, la situación es la misma, por ello están negociando qué acciones tomar para frenar una suba en el sector privado y no recuperar los G. 650 que se redujo en el 2020.

Según Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios del MIC, de enero a marzo del 2020, el gasoil común tuvo un costo de G. 5.180 por litro, pero luego fue bajando gradualmente hasta terminar el año en G. 4.530 y mantiene esa tendencia hasta la fecha.

Mancuello indicó que la disminución de G. 650 por litro incidió en toda la estructura, desde el precio del pasaje, el costo de productos de la canasta básica, en la producción nacional y en otras áreas trascendentales de la economía. Por este motivo, “la premisa es mantener al menos por un tiempo los mismos valores”, subrayó.

“La cotización internacional del crudo en ese entonces (enero 2020) estaba entre los US$ 200 y US$ 150 por m3”, recordó. Pero como se tuvo una tendencia alcista en la cotización del dólar, la reducción no pudo ser mayor. 

Pero lo que sucede actualmente es que la cotización internacional se duplicó (en torno a los US$ 400 por m3) y si los emblemas necesitan abastecerse, deben comprar con este nuevo precio. Por ejemplo, al tener un stock disponible, es probable que Petropar no suba sus precios de momento, de acuerdo con Mancuello. No obstante, el viceministro recordó que Petropar representa solo el 15% del mercado y el resto corresponde a 21 emblemas privados.

“La cotización internacional es volátil, pero el tipo de cambio está a la baja, entonces es probable que a corto plazo mejoren los márgenes para los distribuidores y emblemas. Esto por el importante ingreso de dólares al mercado y por la política americana de emisión de dólares”, consideró.

Situación de las estaciones de servicio
Por otra parte, el titular de la Asociación de Propietarios y Operaciones de Estaciones De Servicios y Afines (Apesa), Miguel Corrales, relató que es probable el aumento de los precios en las siguientes semanas, aunque todavía están conversando con el Gobierno sobre el tema. Sobre los motivos coincidió con Mancuello, indicando elementos como la suba del dólar y la cotización internacional en alza. 

“Cuando se hacen nuevas compras, el valor de reposición de la mercadería tiene que reflejar el valor de las ventas, para no trabajar a pérdida. Además, los emblemas necesitan subir sus precios para aumentar su capital y aprovisionarse con más combustible”, reconoció.

Corrales expresó que al sector le afectó bastante la pandemia, tanto así que la facturación se redujo entre un 30% y 70% en los emblemas a nivel país. “Es probable que no se recuperen esos márgenes a corto plazo porque se continúa teniendo una circulación restringida”, admitió.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.