Mario Apodaca: “Queremos seguir vacunando. La sanidad animal no se negocia”

(Por SR) La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) anunciaron su postura firme respecto a la vacunación contra la fiebre aftosa: continuar con la inmunización al menos hasta 2030, mientras se consolidan medidas complementarias que garanticen la sanidad animal y la confianza del productor.

 

En diálogo con InfoNegocios, el doctor Mario Apodaca, presidente de Fundassa y vicepresidente primero de la ARP, explicó que la decisión responde a un criterio técnico y estratégico. “Queremos seguir vacunando. La sanidad animal no se negocia”, señaló, resaltando la importancia de mantener un sistema sanitario confiable que respalde la competitividad de la carne paraguaya.

Apodaca destacó que Fundassa opera mediante un convenio con Senacsa, lo que constituye una asociación público-privada clave para ejecutar las campañas de vacunación y garantizar la seguridad sanitaria del país. “Ese vínculo hay que cuidarlo. Funciona y da confianza tanto al productor como a los mercados internacionales”, explicó.

El dirigente aclaró que cualquier controversia sobre el cambio de estatus sanitario se da entre el sector privado y el público, con la ARP liderando la posición de los gremios privados y Senacsa representando al sector estatal. “Nuestro espíritu es consensuar con Senacsa y fortalecer el sistema antes de pensar en levantar la vacunación”, agregó.

Si bien la vacunación es el eje central, Apodaca enfatizó que existen otras acciones necesarias para proteger al ganado: vigilancia activa y pasiva, capacitación de técnicos y productores, leyes claras de indemnización, disponibilidad de vacunas para emergencias y protocolos de actuación rápida frente a brotes.

“Si surge un foco, el productor debe estar seguro de que el sistema va a responder de inmediato. Esto incluye desde la notificación del caso hasta la aplicación de un rifle sanitario y el control del foco, con participación de autoridades, técnicos y productores”, detalló.

En este sentido, Fundassa ya se prepara para la campaña de 2026, con personal técnico e insumos asegurados, y trabaja en una propuesta para fortalecer la colaboración con Senacsa, consolidando la seguridad y la eficacia del sistema sanitario.

Confianza del productor y estabilidad del mercado

Apodaca explicó que la vacunación también tiene un impacto directo en la confianza del productor paraguayo. “El día que se levante la vacunación, el productor tiene que tener la certeza de que todas las medidas complementarias están listas. Hoy esa seguridad no está garantizada, por eso queremos seguir vacunando hasta 2030”, afirmó.

La postura del sector privado es clara: mantener la vacunación como herramienta estratégica para sostener la confianza en el mercado y asegurar que cualquier eventualidad sanitaria pueda ser manejada de manera eficiente y coordinada.

Con esta estrategia, la ARP y Fundassa buscan no solo proteger la salud animal, sino también mantener la competitividad del sector cárnico paraguayo. “Nuestro objetivo es blindar el sistema sanitario, ganar la confianza del productor y sostener la asociación público-privada que ha demostrado ser exitosa. Eso nos permite proyectarnos con seguridad hacia el futuro”, concluyó Apodaca.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.