Mario Apodaca: “Queremos seguir vacunando. La sanidad animal no se negocia”

(Por SR) La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) anunciaron su postura firme respecto a la vacunación contra la fiebre aftosa: continuar con la inmunización al menos hasta 2030, mientras se consolidan medidas complementarias que garanticen la sanidad animal y la confianza del productor.

 

En diálogo con InfoNegocios, el doctor Mario Apodaca, presidente de Fundassa y vicepresidente primero de la ARP, explicó que la decisión responde a un criterio técnico y estratégico. “Queremos seguir vacunando. La sanidad animal no se negocia”, señaló, resaltando la importancia de mantener un sistema sanitario confiable que respalde la competitividad de la carne paraguaya.

Apodaca destacó que Fundassa opera mediante un convenio con Senacsa, lo que constituye una asociación público-privada clave para ejecutar las campañas de vacunación y garantizar la seguridad sanitaria del país. “Ese vínculo hay que cuidarlo. Funciona y da confianza tanto al productor como a los mercados internacionales”, explicó.

El dirigente aclaró que cualquier controversia sobre el cambio de estatus sanitario se da entre el sector privado y el público, con la ARP liderando la posición de los gremios privados y Senacsa representando al sector estatal. “Nuestro espíritu es consensuar con Senacsa y fortalecer el sistema antes de pensar en levantar la vacunación”, agregó.

Si bien la vacunación es el eje central, Apodaca enfatizó que existen otras acciones necesarias para proteger al ganado: vigilancia activa y pasiva, capacitación de técnicos y productores, leyes claras de indemnización, disponibilidad de vacunas para emergencias y protocolos de actuación rápida frente a brotes.

“Si surge un foco, el productor debe estar seguro de que el sistema va a responder de inmediato. Esto incluye desde la notificación del caso hasta la aplicación de un rifle sanitario y el control del foco, con participación de autoridades, técnicos y productores”, detalló.

En este sentido, Fundassa ya se prepara para la campaña de 2026, con personal técnico e insumos asegurados, y trabaja en una propuesta para fortalecer la colaboración con Senacsa, consolidando la seguridad y la eficacia del sistema sanitario.

Confianza del productor y estabilidad del mercado

Apodaca explicó que la vacunación también tiene un impacto directo en la confianza del productor paraguayo. “El día que se levante la vacunación, el productor tiene que tener la certeza de que todas las medidas complementarias están listas. Hoy esa seguridad no está garantizada, por eso queremos seguir vacunando hasta 2030”, afirmó.

La postura del sector privado es clara: mantener la vacunación como herramienta estratégica para sostener la confianza en el mercado y asegurar que cualquier eventualidad sanitaria pueda ser manejada de manera eficiente y coordinada.

Con esta estrategia, la ARP y Fundassa buscan no solo proteger la salud animal, sino también mantener la competitividad del sector cárnico paraguayo. “Nuestro objetivo es blindar el sistema sanitario, ganar la confianza del productor y sostener la asociación público-privada que ha demostrado ser exitosa. Eso nos permite proyectarnos con seguridad hacia el futuro”, concluyó Apodaca.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.