Más de 60 gremios y cámaras apelan a la conciencia del Gobierno y de la ciudadanía para superar la crisis

Empresarios, gremios y comerciantes se pronunciaron ante las nuevas restricciones y coincidieron que la prioridad es la salud, sin embargo es necesario implementar controles para que esto no represente un castigo para el sector formal así como agilizar la adquisición de vacunas. Y pese que algunos rubros continúan con una facturación muy por debajo de su promedio habitual.


 

Los gremios y cámaras más importantes a nivel país se reunieron ayer, atendiendo las medidas de restricción que serían anunciadas por la tarde y dejaron en claro que “debemos poner la salud como tema prioritario en la agenda ciudadana, blindar la salud de las mezquindades políticas y del juego por el poder. La vida de la gente depende de ese compromiso de priorizar la salud concentrando el esfuerzo en las medidas de prevención para evitar contagios, asegurar el abastecimiento de insumos y medicamentos, poner el mayor empeño en la gestión por conseguir las vacunas necesarias e implementar el programa de vacunación”.

Además, hicieron hincapié en el diálogo para superar la crisis. Entre los gremios que se pronunciaron se encuentran: UIP, Fecoprod, ARP, UGP, CNCSP, Feprinco, Capaco, Cavialpa, Cappro, Cemap, entre otras.

Lo que dicen los gastronómicos
Por su parte, Juan Galeano Grassi, titular de la Asociación de Gastronómicos y Afines del Paraguay (Agapy), mencionó que respetarán la medida, siempre que los demás sectores cumplan también con lo anunciado. 

Según Galeano, la Semana Santa es una temporada de alta demanda para el sector gastronómico y solo detienen la producción el viernes santo. “En 2020 la gastronomía dejó de percibir US$ 600 millones, por eso no se tiene que limitar su funcionamiento”, subrayó.

Actualmente, las empresas están 40% por debajo de la facturación habitual, aunque durante el 2021 crecieron entre 5% a 10% en su facturación en 2021. "El sector emplea a cerca de 70.000 personas en todo el país, entre bares, restaurantes y proveedores", aseguró.

Comercios importadores
Mientras que Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), expresó que no se tiene que castigar a los comercios formales, sino atacar a las actividades informales o sociales sin medidas sanitarias. 

“El cierre de las actividades en la Semana Santa perjudica la recaudación prevista para estas fechas de alto movimiento”, expuso Caje.

"Sugerimos que el Gobierno haga su mejor esfuerzo para conseguir las vacunas, proveer los medicamentos y las camas necesarias para que el sistema de salud funcione, porque somos conscientes del contagio masivo de la población. Pero solo con este foco y con el seguir aplicando el protocolo en cada uno de los comercios, para seguir trabajando, tendremos un equilibrio entre salud y economía", declaró Caje.

La facturación de las 36 empresas socias de Asimcopar, que emplean a más de 6.000 personas, está en un 60%, en comparación al balance del 2019 (un año de facturación normal). 

Centros comerciales
Otra postura es la de Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, quien reconoce el colapso sanitario y admite que acatarán esta medida. 

"En lo que sí estamos en desacuerdo es que anuncian más restricciones al comercio formal, pero estas medidas no vienen acompañadas de las medidas de control y cumplimiento por parte de todas las personas o comercios. Porque de nada sirve exigir únicamente al sector formal, pero vemos como la informalidad sigue campante en todos los ámbitos", lamentó Mendelzon.

Sobre las ventas en los shoppings, Mendelzon aseguró que están un 20% por debajo de su nivel promedio. 

Nuevas restricciones desde el sábado 27
Ayer el Gobierno anunció las medidas que serán aplicadas del sábado 27 de marzo al domingo 4 de abril, y coinciden con las aplicadas en las primeras fases de la cuarentena, salvo que las fronteras continuarán abiertas.

La circulación estará limitada la realización de actividades esenciales entre las 5:00 hasta las 20:00. Se permitirá el trabajo a sectores esenciales (o exceptuados) como comercios (supermercados o farmacias), construcción, logística, industrias. Mientras que los no esenciales podrán seguir operando bajo la modalidad de delivery. Por otra parte, los eventos quedan suspendidos.

En relación a los viajes al interior, quienes tengan una reserva previa al 27 de marzo en hoteles o posadas turísticas podrán desplazarse hasta dicho sitio. No obstante, podrá hacerlo en su vehículo particular puesto que los transportes de viaje de corta, mediana y larga distancia no podrán operar. El transporte público estará garantizado mientras lleve únicamente pasajeros sentados.

Y al tratarse de una semana de índole religiosa, se reducirán a 20 la cantidad máxima de participantes por misa.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.