Modo COVID-19 de comprar: cómo sería ir al shopping en un futuro próximo

(Por DD) Es prácticamente un hecho que la apertura de los shoppings se adelantará para la segunda fase de la cuarentena inteligente −al menos así lo aseguró el viceministro de Atención Integral a la Salud Juan Carlos Portillo en entrevistas a distintos medios− la cual iniciará el lunes 25 de mayo, por lo tanto, desde InfoNegocios hablamos con el vicepresidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Gian Piccolo para que explique cómo se dará la reactivación.

¿Ya tienen un protocolo para la reactivación?

Tomamos los mejores protocolos de los países que ya reactivaron sus centros comerciales y diseñamos uno acorde a Paraguay con infectólogos. El documento ya fue presentado al Ministerio de Salud antes de que se anunciaran las fases.

Por el momento el protocolo no tiene aún una aprobación formal, pero quedaron sorprendidos por la propuesta.

¿Cómo sería ir al shopping desde el 25 de mayo?

Los shoppings tendrán un menor número de puertas de acceso y los centros comerciales que no tengan puertas eléctricas las tendrán que dejar abiertas para que los clientes no las toquen. Se pondrá a disposición alfombras para la desinfección de los calzados y cada cliente deberá tomarse la temperatura y lavarse las manos.

¿Cómo se evitará la aglomeración?

Habrá señalizaciones que irán marcando cuál es la circulación sugerida para que las personas no se crucen y cada local comercial establecerá hasta cuántos clientes podrán ingresar. El número de ingresantes por local se calculará en base a las dimensiones de cada tienda y todas las personas tendrán que contar con tapabocas.

¿Será posible probarse las prendas?

No, al entrar a un local el cliente tiene que señalar al encargado cuál es la prenda que desea, este la mostrará y sin que el cliente la toque deberá decidir si se la llevará. En el caso de que la prenda no le quede al cliente, este tendrá la posibilidad de ir a cambiarla y entonces la remera, por ejemplo, ingresará a un proceso de desinfección que durará días para que vuelva a ser exhibida en el local.

¿Habrá un límite de devoluciones por compra?

Eso lo definirá cada local, pero a mí parecer eso será lo más flexible posible porque lo que se necesita es vender. Todos tendremos que adaptarnos a la nueva forma de vivir.

¿La venta de comida estará habilitada?

Los clientes podrán comprar comida y llevarla, ya sea de forma presencial o realizando pedidos online. Los menús serán más restringidos para agilizar todo el proceso de compra y entrega, así el cliente pasará por el local, pagará y se irá.

Por el momento las sentadas estarán prohibidas, pero progresivamente eso se irá regularizando.

¿Qué no estará habilitado desde el 25 de mayo?

Por ahora no estarán habilitados los cines, los centros de convenciones, salas de reuniones, patio de comidas, sala de juegos y los ascensores, que serán de uso exclusivo para personas con algún tipo de dificultad para movilizarse.

Las escaleras mecánicas funcionarán y antes de usarlas las personas deberán lavarse las manos con alcohol en gel.

¿Cuántas personas volverán a trabajar cuando se habilite el sector?

La Camada de Centros Comerciales del Paraguay nuclea a 15 de los principales centros de Asunción y Gran Asunción. Nada más que estos 15 suman 1.700 locales y el 90% son pymes.

Calculamos que de forma directa la cámara moviliza a 30.000 personas y de forma indirecta no es calculable porque se está ocupando a una gran cantidad trabajadores.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.