Grandes comercios alegan que es insostenible aguardar hasta la tercera fase de la cuarentena inteligente

La situación golpea a los grandes comercios −más de 800 m2− que tendrán que seguir esperando para su apertura hasta el 15 de junio, cuando inicia la fase tres de la cuarentena. Los empresarios señalan que las condiciones no están dadas y que no es una alternativa que los comercios permanezcan cerrados por tres meses, siendo que tienen miles de trabajadores directos y muchos costos fijos que abonar. 

Comercios de todos los tamaños están siendo afectados de una manera nunca antes vista, particularmente la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) −que nuclea a más de 150 empresas y emplea a 10.000 trabajadores directamente− tiene sus puertas cerradas desde el 15 de marzo de forma preventiva y para el gremio la reciente habilitación de venta a domicilio no es suficiente para afrontar los gastos fijos y de la nómina de funcionarios. 

Al respecto, Giovanni Invernizzi, vocero de Asimcopar , mencionó que “es imposible que los comercios y tiendas puedan aguantar en estas condiciones hasta el 15 de junio próximo, por tanto, el sector no está seguro de poder mantener sus nóminas, luego de estar cerrados un promedio de tres meses, teniendo cero ingresos o ingresos reducidos si se cuentan los pedidos a domicilio de la última semana”, explicó. 

"Estamos haciendo todo lo posible para evitar los despidos masivos y para cumplir con todos los involucrados en nuestras cadenas de pago. Esta realidad que nos toca atravesar es de las más complejas de toda nuestra historia y estamos a favor de la implementación de una cuarentena inteligente, no obstante estamos un poco decepcionados por no ser invitados a una mesa de trabajo, donde podamos presentar nuestros argumentos, mostrando que podemos ofrecer nuestros servicios a la altura de todos los cuidados sanitarios exigidos", afirmó.

“En un supermercado ingresan diariamente cerca de 8.000 personas, mientras que en una tienda de artículos para el hogar, indumentarias, accesorios, muebles u artículos en general ingresan un promedio de 200 personas por día. Esta variable muestra que no se estimula la aglomeración de personas en las tiendas y que tomando todos los recaudos pertinentes el riesgo es mucho menor que en un supermercado”, declaró Invernizzi

El gremio elaboró un protocolo, según Invernizzi, que establece que todos los visitantes deberán lavarse las manos antes de ingresar, deberán usar mascarillas, los comercios deberán tener alfombras desinfectantes en los ingresos, se restringirá el ingreso de personas mayores de 60 años, embarazadas o menores de nueve años, se mantendrá una distancia mínima entre compradores y vendedores, se controlará la temperatura corporal de cada visitante, y una serie de acciones complementarias. 


 

"Todas estas normas avalan la seguridad que se brindan en las tiendas, y también ayudarán a descongestionar el flujo de gente de los supermercados", expuso Invernizzi.

Desde Asimcopar solicitan que se adelante la fecha de apertura de las tiendas, ya que aplicarán las medidas sanitarias exigidas y están dispuestos a someterse a controles frecuentes del Ministerio, para mostrar que están haciendo bien los deberes.

¿Y qué pasa con los shoppings?

Por su parte, Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), mostró una extrema preocupación sobre el tema. Dijo que es consciente que la salud es lo primordial antes de lo económico, pero que esta suspensión prolongada de las actividades está afectando a toda la estructura, desde los centros comerciales hasta las tiendas y sus funcionarios.

Por ese motivo, los miembros de la CCCP elaboraron un protocolo de seguridad listo para ser aplicado y mencionan que la idea es abrir únicamente las tiendas comerciales, no así los patios de comida, espacios de esparcimiento o cines, aseguró Mendelzon

"Esperar hasta junio significa estar más de tres meses cerrados y esto es un golpe tremendo para el bolsillo de la gente. Esta medida no es sustentable, porque la gente necesita trabajar y si lo hacen en las condiciones propicias, esto no representa ningún riesgo", sostuvo Mendelzon.

Incluso, las promociones en fechas especiales, que normalmente derivan en una alta concurrencia de visitantes, no serán aplicadas en estos meses, de manera a controlar la situación y aplicar el protocolo, argumentó el presidente de la cámara. 

"Existen negocios que están funcionando con una alta rotación de personas y que guardando los cuidados respectivos nos demuestran que sí es posible contener la propagación y no exponer a los visitantes. Este ejemplo será emulado por cada centro comercial que aplicará medidas de seguridad complementarias y por eso, solicitamos al Gobierno que revea nuestra situación", indicó Mendelzon.

Por último, Mendelzon subrayó que tienen 30.000 colaboradores directos en la nómina de los centros comerciales y estos no están pudiendo trabajar por la suspensión de actividades. “De momento, no se realizaron suspensiones o desvinculaciones masivas”, comentó el empresario. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.