Grandes comercios alegan que es insostenible aguardar hasta la tercera fase de la cuarentena inteligente

La situación golpea a los grandes comercios −más de 800 m2− que tendrán que seguir esperando para su apertura hasta el 15 de junio, cuando inicia la fase tres de la cuarentena. Los empresarios señalan que las condiciones no están dadas y que no es una alternativa que los comercios permanezcan cerrados por tres meses, siendo que tienen miles de trabajadores directos y muchos costos fijos que abonar. 

Image description

Comercios de todos los tamaños están siendo afectados de una manera nunca antes vista, particularmente la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) −que nuclea a más de 150 empresas y emplea a 10.000 trabajadores directamente− tiene sus puertas cerradas desde el 15 de marzo de forma preventiva y para el gremio la reciente habilitación de venta a domicilio no es suficiente para afrontar los gastos fijos y de la nómina de funcionarios. 

Al respecto, Giovanni Invernizzi, vocero de Asimcopar , mencionó que “es imposible que los comercios y tiendas puedan aguantar en estas condiciones hasta el 15 de junio próximo, por tanto, el sector no está seguro de poder mantener sus nóminas, luego de estar cerrados un promedio de tres meses, teniendo cero ingresos o ingresos reducidos si se cuentan los pedidos a domicilio de la última semana”, explicó. 

"Estamos haciendo todo lo posible para evitar los despidos masivos y para cumplir con todos los involucrados en nuestras cadenas de pago. Esta realidad que nos toca atravesar es de las más complejas de toda nuestra historia y estamos a favor de la implementación de una cuarentena inteligente, no obstante estamos un poco decepcionados por no ser invitados a una mesa de trabajo, donde podamos presentar nuestros argumentos, mostrando que podemos ofrecer nuestros servicios a la altura de todos los cuidados sanitarios exigidos", afirmó.

“En un supermercado ingresan diariamente cerca de 8.000 personas, mientras que en una tienda de artículos para el hogar, indumentarias, accesorios, muebles u artículos en general ingresan un promedio de 200 personas por día. Esta variable muestra que no se estimula la aglomeración de personas en las tiendas y que tomando todos los recaudos pertinentes el riesgo es mucho menor que en un supermercado”, declaró Invernizzi

El gremio elaboró un protocolo, según Invernizzi, que establece que todos los visitantes deberán lavarse las manos antes de ingresar, deberán usar mascarillas, los comercios deberán tener alfombras desinfectantes en los ingresos, se restringirá el ingreso de personas mayores de 60 años, embarazadas o menores de nueve años, se mantendrá una distancia mínima entre compradores y vendedores, se controlará la temperatura corporal de cada visitante, y una serie de acciones complementarias. 


 

"Todas estas normas avalan la seguridad que se brindan en las tiendas, y también ayudarán a descongestionar el flujo de gente de los supermercados", expuso Invernizzi.

Desde Asimcopar solicitan que se adelante la fecha de apertura de las tiendas, ya que aplicarán las medidas sanitarias exigidas y están dispuestos a someterse a controles frecuentes del Ministerio, para mostrar que están haciendo bien los deberes.

¿Y qué pasa con los shoppings?

Por su parte, Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), mostró una extrema preocupación sobre el tema. Dijo que es consciente que la salud es lo primordial antes de lo económico, pero que esta suspensión prolongada de las actividades está afectando a toda la estructura, desde los centros comerciales hasta las tiendas y sus funcionarios.

Por ese motivo, los miembros de la CCCP elaboraron un protocolo de seguridad listo para ser aplicado y mencionan que la idea es abrir únicamente las tiendas comerciales, no así los patios de comida, espacios de esparcimiento o cines, aseguró Mendelzon

"Esperar hasta junio significa estar más de tres meses cerrados y esto es un golpe tremendo para el bolsillo de la gente. Esta medida no es sustentable, porque la gente necesita trabajar y si lo hacen en las condiciones propicias, esto no representa ningún riesgo", sostuvo Mendelzon.

Incluso, las promociones en fechas especiales, que normalmente derivan en una alta concurrencia de visitantes, no serán aplicadas en estos meses, de manera a controlar la situación y aplicar el protocolo, argumentó el presidente de la cámara. 

"Existen negocios que están funcionando con una alta rotación de personas y que guardando los cuidados respectivos nos demuestran que sí es posible contener la propagación y no exponer a los visitantes. Este ejemplo será emulado por cada centro comercial que aplicará medidas de seguridad complementarias y por eso, solicitamos al Gobierno que revea nuestra situación", indicó Mendelzon.

Por último, Mendelzon subrayó que tienen 30.000 colaboradores directos en la nómina de los centros comerciales y estos no están pudiendo trabajar por la suspensión de actividades. “De momento, no se realizaron suspensiones o desvinculaciones masivas”, comentó el empresario. 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.