Grandes comercios alegan que es insostenible aguardar hasta la tercera fase de la cuarentena inteligente

La situación golpea a los grandes comercios −más de 800 m2− que tendrán que seguir esperando para su apertura hasta el 15 de junio, cuando inicia la fase tres de la cuarentena. Los empresarios señalan que las condiciones no están dadas y que no es una alternativa que los comercios permanezcan cerrados por tres meses, siendo que tienen miles de trabajadores directos y muchos costos fijos que abonar. 

Image description

Comercios de todos los tamaños están siendo afectados de una manera nunca antes vista, particularmente la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) −que nuclea a más de 150 empresas y emplea a 10.000 trabajadores directamente− tiene sus puertas cerradas desde el 15 de marzo de forma preventiva y para el gremio la reciente habilitación de venta a domicilio no es suficiente para afrontar los gastos fijos y de la nómina de funcionarios. 

Al respecto, Giovanni Invernizzi, vocero de Asimcopar , mencionó que “es imposible que los comercios y tiendas puedan aguantar en estas condiciones hasta el 15 de junio próximo, por tanto, el sector no está seguro de poder mantener sus nóminas, luego de estar cerrados un promedio de tres meses, teniendo cero ingresos o ingresos reducidos si se cuentan los pedidos a domicilio de la última semana”, explicó. 

"Estamos haciendo todo lo posible para evitar los despidos masivos y para cumplir con todos los involucrados en nuestras cadenas de pago. Esta realidad que nos toca atravesar es de las más complejas de toda nuestra historia y estamos a favor de la implementación de una cuarentena inteligente, no obstante estamos un poco decepcionados por no ser invitados a una mesa de trabajo, donde podamos presentar nuestros argumentos, mostrando que podemos ofrecer nuestros servicios a la altura de todos los cuidados sanitarios exigidos", afirmó.

“En un supermercado ingresan diariamente cerca de 8.000 personas, mientras que en una tienda de artículos para el hogar, indumentarias, accesorios, muebles u artículos en general ingresan un promedio de 200 personas por día. Esta variable muestra que no se estimula la aglomeración de personas en las tiendas y que tomando todos los recaudos pertinentes el riesgo es mucho menor que en un supermercado”, declaró Invernizzi

El gremio elaboró un protocolo, según Invernizzi, que establece que todos los visitantes deberán lavarse las manos antes de ingresar, deberán usar mascarillas, los comercios deberán tener alfombras desinfectantes en los ingresos, se restringirá el ingreso de personas mayores de 60 años, embarazadas o menores de nueve años, se mantendrá una distancia mínima entre compradores y vendedores, se controlará la temperatura corporal de cada visitante, y una serie de acciones complementarias. 


 

"Todas estas normas avalan la seguridad que se brindan en las tiendas, y también ayudarán a descongestionar el flujo de gente de los supermercados", expuso Invernizzi.

Desde Asimcopar solicitan que se adelante la fecha de apertura de las tiendas, ya que aplicarán las medidas sanitarias exigidas y están dispuestos a someterse a controles frecuentes del Ministerio, para mostrar que están haciendo bien los deberes.

¿Y qué pasa con los shoppings?

Por su parte, Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), mostró una extrema preocupación sobre el tema. Dijo que es consciente que la salud es lo primordial antes de lo económico, pero que esta suspensión prolongada de las actividades está afectando a toda la estructura, desde los centros comerciales hasta las tiendas y sus funcionarios.

Por ese motivo, los miembros de la CCCP elaboraron un protocolo de seguridad listo para ser aplicado y mencionan que la idea es abrir únicamente las tiendas comerciales, no así los patios de comida, espacios de esparcimiento o cines, aseguró Mendelzon

"Esperar hasta junio significa estar más de tres meses cerrados y esto es un golpe tremendo para el bolsillo de la gente. Esta medida no es sustentable, porque la gente necesita trabajar y si lo hacen en las condiciones propicias, esto no representa ningún riesgo", sostuvo Mendelzon.

Incluso, las promociones en fechas especiales, que normalmente derivan en una alta concurrencia de visitantes, no serán aplicadas en estos meses, de manera a controlar la situación y aplicar el protocolo, argumentó el presidente de la cámara. 

"Existen negocios que están funcionando con una alta rotación de personas y que guardando los cuidados respectivos nos demuestran que sí es posible contener la propagación y no exponer a los visitantes. Este ejemplo será emulado por cada centro comercial que aplicará medidas de seguridad complementarias y por eso, solicitamos al Gobierno que revea nuestra situación", indicó Mendelzon.

Por último, Mendelzon subrayó que tienen 30.000 colaboradores directos en la nómina de los centros comerciales y estos no están pudiendo trabajar por la suspensión de actividades. “De momento, no se realizaron suspensiones o desvinculaciones masivas”, comentó el empresario. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.