Monedas digitales de bancos centrales vs. criptomonedas: ¿cuáles son los pros y los contras?

(Por TA) La discusión sobre el futuro del dinero digital se intensifica en todo el mundo, y Paraguay no es la excepción. Para entender mejor este escenario, InfoNegocios conversó con Eduarda Lobato, educadora de Bitcoin, quien comparó el funcionamiento y propósito de las criptomonedas descentralizadas con las monedas digitales de bancos centrales, conocidas como CBDCs.

 

“Las principales diferencias filosóficas entre ellas son claras: las CBDC están centralizadas y controladas por una entidad, como el gobierno, mientras que Bitcoin funciona de manera completamente descentralizada. No necesita bancos ni empresas para operar”, explicó Lobato. Añadió que, mientras las CBDC buscan aumentar el control estatal, Bitcoin protege a los usuarios de ese control, permitiéndoles operar con autonomía total.

Sobre el propósito de cada sistema, Lobato afirmó que “los gobiernos dicen que las CBDC sirven para garantizar acceso al dinero y tener un sistema más integrado, pero en la práctica, se trata de control financiero y social. Bitcoin, en cambio, funciona como una red P2P descentralizada: todos pueden comerciar libremente sin impuestos ni tasas de terceros. Es tu propio dinero; tú decides, no otros ni gobiernos totalitarios”.

Cuando se le preguntó por qué los gobiernos están tan interesados en lanzar CBDCs, Lobato señaló que la conciencia creciente sobre las limitaciones del dinero fiduciario ha generado preocupación en las autoridades. “La gente busca proteger sus activos frente a un dinero débil y considera a Bitcoin una alternativa segura. Los gobiernos respondieron con algo digital y narrativas de innovación para mantener el control”, explicó.


 Eduarda Lobato, educadora Bitcoiner

El tema de la confianza y la soberanía del usuario también fue central en la entrevista. Lobato enfatizó que “como individuos libres, deberíamos poder elegir la moneda que queremos usar. Bitcoin permite esa libertad. Las CBDC y monedas fiduciarias, en cambio, pueden imponerse de manera indirecta o incluso obligatoria, lo que hace crucial comprender estos sistemas y protegernos”.

En cuanto a la inclusión financiera, la educadora no dudó: “Bitcoin tiene más potencial para países emergentes como los de Latinoamérica. Las monedas débiles pueden corromper la economía de toda una sociedad. Bitcoin devuelve el poder al individuo, protege el poder adquisitivo y otorga autonomía financiera. Quienes adopten Bitcoin en la región estarán mejor posicionados económicamente en el futuro”.

Respecto a la coexistencia entre Bitcoin y las CBDC, Lobato consideró que “siempre competirán. Sus visiones y propósitos son opuestos: uno busca controlar, el otro otorgar libertad. Podrían coexistir solo si cambian sus principios fundamentales, pero entonces dejarían de ser lo que realmente son”.

La educadora también destacó la importancia de la educación financiera para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas. “No se trata solo de invertir en Bitcoin; se trata de entender cómo funciona el dinero, cómo se protege la privacidad y cómo se mantiene la autonomía frente a sistemas centralizados”.

Finalmente, Lobato concluyó con una advertencia: “Bitcoin representa una oportunidad para que la gente recupere el control sobre su dinero. Ignorar esta revolución digital puede significar perder autonomía y poder adquisitivo, mientras que adoptarla implica libertad y protección frente a sistemas que buscan controlarnos”.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.