Paisajismo profesional: el nuevo motor verde que mueve US$ 15 millones y aumenta hasta un 30% el valor de una propiedad

(Por LA) Lo que antes se consideraba una actividad meramente ornamental, hoy se consolida como una industria clave para el desarrollo económico, ambiental e inmobiliario del país. El paisajismo en Paraguay ya mueve entre US$ 12 y 15 millones al año y promete seguir creciendo al ritmo de las nuevas demandas urbanas, tecnológicas y ecológicas, así lo aseguró Fabrizio Bogado, ingeniero forestal y propietario de Dr. Jardín, empresa de diseño y mantenimiento profesional de áreas verdes.

Paraguay vive un despertar verde, el diseño y mantenimiento de espacios naturales está dejando de ser un lujo para convertirse en un factor estratégico en el desarrollo urbano, inmobiliario y empresarial. “Hoy ya no hablamos solo de jardinería. Hablamos de proyectos paisajísticos integrales, con soluciones basadas en naturaleza, inteligencia artificial, monitoreo de suelos y hasta recuperación de napas freáticas”, afirmó Bogado, con más de 15 años de experiencia en el rubro.

El negocio mueve entre US$ 12 y US$ 15 millones anuales, solo en Asunción, y según Bogado, hay más de 100 emprendedores dedicados al rubro. “Estamos profesionalizando un sector históricamente subestimado y eso implica desde el uso de inteligencia artificial y sensores de suelo hasta el diseño de sistemas ecosistémicos que regeneran la biodiversidad y recargan las napas freáticas”, señaló.

Uno de los datos más contundentes tiene que ver con el impacto directo en el negocio inmobiliario. “Hay estudios en Londres, España y Australia que indican que una propiedad puede valorizarse hasta un 30% si incorpora un diseño paisajístico profesional”, explicó Bogado. Aunque en Paraguay aún no se cuenta con estudios locales, los desarrolladores ya están tomando nota.

Por eso, cada vez más desarrolladores incorporan el verde desde la concepción del proyecto, aunque Bogado advierte que no todos lo hacen con criterio técnico. “Zapatero a su zapato. Muchos jardines fallan por errores de diseño que después debemos corregir nosotros”, apuntó.

Asimismo, mencionó que Dr. Jardín incorpora tecnología de punta en sus proyectos como sistemas de riego automatizado, sensores de calidad de suelo y agua, inteligencia artificial y software de gestión. Todo esto con un norte claro, la eficiencia, sostenibilidad y el respeto por el ecosistema. “Mi enfoque siempre fue el cuidado del agua. Estamos desarrollando proyectos de carga de napas freáticas, uso exclusivo de especies nativas y eliminación de invasoras. Eso es el paisajismo ecosistémico, restaurar el equilibrio natural”, subrayó Bogado.

A mediano plazo, visualiza una integración más fuerte con entidades públicas. “Me encantaría trabajar con el MOPC y los municipios para desarrollar corredores verdes urbanos. Está comprobado que estas soluciones pueden reducir la temperatura media de una ciudad hasta 2 °C, como en Medellín o San Pablo. Eso mejora la calidad de vida, reduce el consumo energético y genera un entorno más saludable”, destacó.

La cartera de Dr. Jardín está conformada por familias y empresas que buscan calidad y criterio técnico. “No se trata de hacer por hacer. Cada planta, cada especie, debe elegirse con base científica”, aseguró.

Bogado apuesta al crecimiento del rubro en su conjunto. “Queremos que se reconozca el valor de nuestro trabajo, que se entienda que diseñar un espacio verde es una tarea que exige formación, responsabilidad y visión. El paisajismo con propósito tiene un impacto real. Nosotros no solo colocamos plantas, diseñamos sistemas vivos que benefician a las personas, al medio ambiente y a la economía”, concluyó.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.