Paraguay vive un despertar verde, el diseño y mantenimiento de espacios naturales está dejando de ser un lujo para convertirse en un factor estratégico en el desarrollo urbano, inmobiliario y empresarial. “Hoy ya no hablamos solo de jardinería. Hablamos de proyectos paisajísticos integrales, con soluciones basadas en naturaleza, inteligencia artificial, monitoreo de suelos y hasta recuperación de napas freáticas”, afirmó Bogado, con más de 15 años de experiencia en el rubro.
El negocio mueve entre US$ 12 y US$ 15 millones anuales, solo en Asunción, y según Bogado, hay más de 100 emprendedores dedicados al rubro. “Estamos profesionalizando un sector históricamente subestimado y eso implica desde el uso de inteligencia artificial y sensores de suelo hasta el diseño de sistemas ecosistémicos que regeneran la biodiversidad y recargan las napas freáticas”, señaló.
Uno de los datos más contundentes tiene que ver con el impacto directo en el negocio inmobiliario. “Hay estudios en Londres, España y Australia que indican que una propiedad puede valorizarse hasta un 30% si incorpora un diseño paisajístico profesional”, explicó Bogado. Aunque en Paraguay aún no se cuenta con estudios locales, los desarrolladores ya están tomando nota.
Por eso, cada vez más desarrolladores incorporan el verde desde la concepción del proyecto, aunque Bogado advierte que no todos lo hacen con criterio técnico. “Zapatero a su zapato. Muchos jardines fallan por errores de diseño que después debemos corregir nosotros”, apuntó.
Asimismo, mencionó que Dr. Jardín incorpora tecnología de punta en sus proyectos como sistemas de riego automatizado, sensores de calidad de suelo y agua, inteligencia artificial y software de gestión. Todo esto con un norte claro, la eficiencia, sostenibilidad y el respeto por el ecosistema. “Mi enfoque siempre fue el cuidado del agua. Estamos desarrollando proyectos de carga de napas freáticas, uso exclusivo de especies nativas y eliminación de invasoras. Eso es el paisajismo ecosistémico, restaurar el equilibrio natural”, subrayó Bogado.
A mediano plazo, visualiza una integración más fuerte con entidades públicas. “Me encantaría trabajar con el MOPC y los municipios para desarrollar corredores verdes urbanos. Está comprobado que estas soluciones pueden reducir la temperatura media de una ciudad hasta 2 °C, como en Medellín o San Pablo. Eso mejora la calidad de vida, reduce el consumo energético y genera un entorno más saludable”, destacó.
La cartera de Dr. Jardín está conformada por familias y empresas que buscan calidad y criterio técnico. “No se trata de hacer por hacer. Cada planta, cada especie, debe elegirse con base científica”, aseguró.
Bogado apuesta al crecimiento del rubro en su conjunto. “Queremos que se reconozca el valor de nuestro trabajo, que se entienda que diseñar un espacio verde es una tarea que exige formación, responsabilidad y visión. El paisajismo con propósito tiene un impacto real. Nosotros no solo colocamos plantas, diseñamos sistemas vivos que benefician a las personas, al medio ambiente y a la economía”, concluyó.