Paisajismo profesional: el nuevo motor verde que mueve US$ 15 millones y aumenta hasta un 30% el valor de una propiedad

(Por LA) Lo que antes se consideraba una actividad meramente ornamental, hoy se consolida como una industria clave para el desarrollo económico, ambiental e inmobiliario del país. El paisajismo en Paraguay ya mueve entre US$ 12 y 15 millones al año y promete seguir creciendo al ritmo de las nuevas demandas urbanas, tecnológicas y ecológicas, así lo aseguró Fabrizio Bogado, ingeniero forestal y propietario de Dr. Jardín, empresa de diseño y mantenimiento profesional de áreas verdes.

Paraguay vive un despertar verde, el diseño y mantenimiento de espacios naturales está dejando de ser un lujo para convertirse en un factor estratégico en el desarrollo urbano, inmobiliario y empresarial. “Hoy ya no hablamos solo de jardinería. Hablamos de proyectos paisajísticos integrales, con soluciones basadas en naturaleza, inteligencia artificial, monitoreo de suelos y hasta recuperación de napas freáticas”, afirmó Bogado, con más de 15 años de experiencia en el rubro.

El negocio mueve entre US$ 12 y US$ 15 millones anuales, solo en Asunción, y según Bogado, hay más de 100 emprendedores dedicados al rubro. “Estamos profesionalizando un sector históricamente subestimado y eso implica desde el uso de inteligencia artificial y sensores de suelo hasta el diseño de sistemas ecosistémicos que regeneran la biodiversidad y recargan las napas freáticas”, señaló.

Uno de los datos más contundentes tiene que ver con el impacto directo en el negocio inmobiliario. “Hay estudios en Londres, España y Australia que indican que una propiedad puede valorizarse hasta un 30% si incorpora un diseño paisajístico profesional”, explicó Bogado. Aunque en Paraguay aún no se cuenta con estudios locales, los desarrolladores ya están tomando nota.

Por eso, cada vez más desarrolladores incorporan el verde desde la concepción del proyecto, aunque Bogado advierte que no todos lo hacen con criterio técnico. “Zapatero a su zapato. Muchos jardines fallan por errores de diseño que después debemos corregir nosotros”, apuntó.

Asimismo, mencionó que Dr. Jardín incorpora tecnología de punta en sus proyectos como sistemas de riego automatizado, sensores de calidad de suelo y agua, inteligencia artificial y software de gestión. Todo esto con un norte claro, la eficiencia, sostenibilidad y el respeto por el ecosistema. “Mi enfoque siempre fue el cuidado del agua. Estamos desarrollando proyectos de carga de napas freáticas, uso exclusivo de especies nativas y eliminación de invasoras. Eso es el paisajismo ecosistémico, restaurar el equilibrio natural”, subrayó Bogado.

A mediano plazo, visualiza una integración más fuerte con entidades públicas. “Me encantaría trabajar con el MOPC y los municipios para desarrollar corredores verdes urbanos. Está comprobado que estas soluciones pueden reducir la temperatura media de una ciudad hasta 2 °C, como en Medellín o San Pablo. Eso mejora la calidad de vida, reduce el consumo energético y genera un entorno más saludable”, destacó.

La cartera de Dr. Jardín está conformada por familias y empresas que buscan calidad y criterio técnico. “No se trata de hacer por hacer. Cada planta, cada especie, debe elegirse con base científica”, aseguró.

Bogado apuesta al crecimiento del rubro en su conjunto. “Queremos que se reconozca el valor de nuestro trabajo, que se entienda que diseñar un espacio verde es una tarea que exige formación, responsabilidad y visión. El paisajismo con propósito tiene un impacto real. Nosotros no solo colocamos plantas, diseñamos sistemas vivos que benefician a las personas, al medio ambiente y a la economía”, concluyó.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.