Paraguay acelera su industrialización: de agroexportador a hub de manufactura y tecnología

(Por SR) Paraguay está mostrando que su futuro no solo pasa por el agro. Empresas nacionales y extranjeras comienzan a posicionar al país como un centro industrial competitivo en la región, con productos que ya se exportan a mercados de alto valor y certificación internacional.

Jimmy Kim, Especialista Senior en Exportaciones de Rediex

Un ejemplo destacado es Hagihara Industries Yguazú SRL, que se convirtió en la primera empresa paraguaya del rubro de materiales de construcción en obtener el Marcado CE, la certificación europea de conformidad. Sus fibras BarChip R50 y BarChip 48, utilizadas para reforzar hormigón en túneles, puentes y pavimentos, ahora cumplen con los estándares exigidos en Europa, México, Chile, Perú, Canadá y otros países.

“La industria paraguaya se encuentra en pleno crecimiento, y esta certificación representa un hito para mejorar la eficiencia en la construcción de nuevas carreteras y estructuras”, destacó Javier Viveros, viceministro de Rediex. La empresa japonesa, que inició operaciones en Paraguay hace solo dos años, ya exporta a siete mercados internacionales y busca ampliar la cooperación bilateral, incluso con el embajador de Japón en Asunción.

En paralelo, la industria de electrodomésticos muestra su potencial. La empresa Goldmund envió sus primeros ventiladores fabricados en Paraguay a Argentina, con un valor estimado de US$ 5 millones y 80.000 unidades proyectadas entre septiembre de 2025 y enero de 2026. Esta iniciativa se beneficia de la nueva Política Nacional de Producción y Ensamblaje, que otorga incentivos fiscales y simplifica la instalación de empresas ensambladoras de equipos eléctricos, electrónicos y digitales.

“Paraguay ofrece estabilidad y previsibilidad, factores clave para atraer inversión extranjera. Esto permite acoplarnos a la cadena productiva de Argentina y Brasil, aportando con eficiencia y calidad”, señaló Jimmy Kim, Especialista Senior en Exportaciones de Rediex, en comunicación con InfoNegocios.

Un país en transición hacia la industria de valor agregado

Kim explicó que el país está en una “transición industrial”: de exportar principalmente materias primas, como alimentos y granos, a generar productos de mayor valor agregado. Paraguay cuenta con ventajas competitivas únicas, como energía 100% renovable y una fuerza laboral joven, que lo hacen atractivo para inversores internacionales.

El impulso industrial no se limita a materiales de construcción o electrodomésticos. Alimentos procesados, textiles, autopartes, insumos médicos, fertilizantes, biocombustibles y productos forestales son sectores con fuerte crecimiento y oportunidades de exportación. La nueva ruta bioceánica también promete reducir los tiempos de transporte hacia Asia, potenciando la competitividad de la producción local.

La llegada de industrias extranjeras no solo genera empleo y transferencia tecnológica, sino que incentiva a los empresarios locales a innovar y adoptar nuevas tecnologías. Empresas nacionales, como fabricantes de aceite de chía o galletitas, muestran que Paraguay tiene la capacidad de producir con estándares internacionales y competir globalmente.

“Si damos reglas claras y un ambiente industrial amigable, Paraguay seguirá creciendo a pasos agigantados. Esto permite que la riqueza generada quede dentro del país, transformando nuestra economía en un centro industrial sostenible”, agregó Kim.

Con estos avances, Paraguay se proyecta como un hub regional para el Mercosur y un destino atractivo para inversiones de todo el mundo. La historia reciente de Hagihara Industries y Goldmund evidencia que el país no solo produce materia prima, sino que también puede exportar productos manufacturados de alto valor, consolidando su camino hacia la industrialización y el desarrollo económico sostenible.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.