Paraguay eleva su protagonismo en el mercado asegurador iberoamericano con innovación e impacto económico

Con un cierre lleno de gratitud y proyección hacia el futuro, Paraguay concluyó la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro en el Instituto del Banco Central del Paraguay. Por primera vez, Asunción recibió este influyente encuentro regional, consolidando al país como un actor clave en la transformación del sector asegurador en Iberoamérica.

 

Durante dos jornadas intensas, más de 30 ponentes internacionales compartieron experiencias, debatieron desafíos y propusieron soluciones en torno a la innovación Insurtech, la sostenibilidad, el liderazgo ético, la inteligencia artificial, la inclusión financiera y el cambio climático. Bajo el lema “Una refundación necesaria del seguro”, la cumbre se convirtió en un espacio de diálogo profundo y cooperación público-privada.

La apertura oficial incluyó intervenciones de alto nivel. Destacaron Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro; Gabriela Chacón, presidenta de la Alianza del Seguro; y Jazmín Bernal Lugo, superintendente de Seguros de Paraguay. También se realizó un diálogo estratégico entre Carlos Carvallo Spalding, presidente del Banco Central del Paraguay, y Gabriel Mysler, director de contenidos de las Cumbres Iberoamericanas, quienes compartieron la visión de un Paraguay más resiliente e inclusivo.

Uno de los momentos más inspiradores fue la ponencia magistral del académico Evaristo Doria, de la Georgia State University, titulada “El vértigo del cambio: una brújula y mapas para un nuevo tiempo”. Doria ofreció herramientas prácticas para liderar en entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos), motivando a los asistentes a adoptar estrategias innovadoras frente a la transformación constante del sector.

El programa incluyó también la conferencia de Pablo Wahnon, editor de Forbes Argentina, quien analizó el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el seguro. Wahnon explicó cómo esta tecnología permite personalizar pólizas, detectar fraudes complejos y revolucionar la atención al cliente mediante chatbots y asistentes de suscripción, resaltando la importancia de aprovechar su potencial sin caer en riesgos de las llamadas “alucinaciones” de los modelos.

José María Palomares, presidente del Think Tank de la Alianza del Seguro, presentó la conferencia “El liderazgo que nos merecemos”, donde delineó un decálogo del líder con propósito. Palomares destacó que un liderazgo centrado en coherencia, humanismo, sostenibilidad y confianza no solo duplica el compromiso de los equipos, sino que también regenera la confianza y reduce la rotación laboral, incentivando a construir organizaciones que permitan a cada persona desplegar su mejor versión.

La consolidación de Paraguay como epicentro de la Cumbre se reafirmó durante el cierre del evento, cuando Jazmín Bernal Lugo anunció que Asunción volverá a ser sede en 2027. Este anuncio subraya el papel estratégico del país en la agenda aseguradora regional y fortalece su posición como referente de liderazgo, innovación y cooperación.

El evento cerró reafirmando la función del seguro como pilar de estabilidad social y económica. La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro agradeció al pueblo paraguayo por su hospitalidad y al respaldo institucional recibido, que permitió el éxito de la cumbre, declarada de Interés Turístico Nacional por Senatur. La próxima edición se realizará en Monterrey, México, en octubre, continuando la construcción de puentes entre países, sectores y generaciones.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.