¿Por qué el precio del combustible y el Impuesto Selectivo al Consumo se volvieron de importancia?

Luego de que los emblemas de combustible comunicaron que el precio final aumentaría entre G. 400 a G. 600, aparecieron propuestas para mitigar el impacto del incremento al bolsillo de las personas y la operativa de las empresas. Según especialistas del ámbito económico, la urgencia de encontrar una medida de contingencia radica en que sectores como el logístico, agroganadero y la industria dependen en gran magnitud del "oro negro".
 

Uno de los planteamientos más fuertes para frenar el incremento del precio fue la reducción o eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de combustible, propuesta que para la presidenta del Colegio de Contadores del Paraguay, Alba Talavera, sería perjudicial para la macroeconomía si se piensa en la revocación del tributo.

Para Talavera se puede reducir un poco el precio de los combustibles, pero hay que tener en cuenta la estructura del costo de combustible, donde el ISC ocupa aproximadamente un 20%. "Hay que pensar un poco en la gente común, la comercialización de combustibles posee buena rentabilidad y es importante que los emblemas renuncien a parte de ella", agregó.

Cabe recordar que el combustible se eleva por el incremento del precio internacional del petróleo y la suba del dólar. Sobre el segundo factor, Talavera sostuvo que sería bastante útil que el Banco Central del Paraguay (BCP) inyecte más dólares a la economía para controlar el tipo de cambio.

Asimismo, recalcó que la medida de reducción de impuestos puede servir pero con el compromiso del sector privado y con plazos preasignados. "De ninguna manera hay que eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo, eso va a ser terrible porque va a aumentar el déficit fiscal. Se habla de US$ 370 millones, que sería como el 1% del PIB", argumentó.

Entretanto, afirmó que debe existir equidad tributaria y si se reduce el ISC de los combustibles debe aplicarse para todos los tipos de nafta, ya que algunas refinerías mezclan el producto para conseguir un precio más bajo.

Por otra parte, desde el Estado están evaluando bajar el ISC de forma segmentada para que la reducción beneficie a las empresas de transporte, al flete de productos agrícolas y artículos de primera necesidad.

Rubros dependientes
El economista Jorge Garicoche enumeró los rubros que más dependen del combustible y que podrían transferir costos al resto del mercado. "Lógicamente el transporte está en primer lugar, con todo lo que implica la movilidad, tanto de personas como cargas y en los modos, carretero, fluvial y aéreo", subrayó Garicoche

Posteriormente, el economista nombró al agro, que consume mucho combustible por todas las maquinarias y tractores. Después se ubica el sector de la construcción, que al mismo nivel que la industria dependen de generadores y fletes.

"Con esto uno ya ve por qué el combustible es el rubro de mayor peso en las importaciones del país. No cambiamos la matriz energética porque no existen muchos sustitutos y para bajar el consumo se necesita impulsar la movilidad en transportes masivos", opinó Garicoche.

Desde el punto de vista ambiental, y en cierta forma en contraposición a la propuesta de eliminar el ISC al combustible, el economista Fernando Díaz de Vivar recordó que el impuesto fue creado para los bienes de primera necesidad o que tienen externalidades negativas, como es el caso del combustible.

"El combustible es un bien que afecta a terceros y por lo tanto esos terceros deben ser compensados por el realizador de la actividad en cuestión", dijo el economista especializado en el área ambiental. Por último, lamentó que el cobro del ISC no se traslade a políticas de sustentabilidad en el ámbito económico.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.