¿Por qué la lactancia materna debe ser integrada a la promoción de la salud mental?

Durante el III Seminario Internacional, sobre Lactancia materna como herramienta terapéutica en la salud mental, la especialista española en psiquiatría perinatal, Ibone Olza, enfatizó acerca de la importancia del amamantamiento y sobre la urgente necesidad de integración de la salud mental en la formación y el apoyo de la promoción de esta práctica. 

 

Los testimonios en torno al amamantamiento ayudan a repensar en el apoyo a la lactancia materna. Por un lado, existen mujeres que se rehúsan a reconocer sus beneficios y, por otro, hay quienes ven lo positivo de dar de mamar al bebé.

La especialista mencionó que también los cuestionamientos giran alrededor del análisis de las dificultades, que se centran siempre en el agarre del pecho y no se mira qué hay alrededor, a pesar de los estudios que relacionan el estrés materno con las complicaciones en la lactancia.

“Tradicionalmente se ha puesto énfasis en la lactancia como una forma de alimentación, en la importancia del peso, del agarre; y esta es una mirada muy reduccionista, como si lactancia solo fuera una forma de alimentar. Ahora, incluso con todo lo que ha pasado en la pandemia, el periodo de lactancia es todavía un poco más mecanizada. Creo que es necesario cambiar esta mirada reduccionista que pierde muchas cosas ya que ha habido muchas críticas a este modelo de promoción”, puntualizó.  

Olza consideró que la lactancia probablemente sea el escenario donde más claro se manifieste la encarnación del conflicto propio del patriarcado. Las madres que amamantan se verán sometidas a una presión constante para no hacerlo y las que no amamantan también estarán sometidas a presiones. Aseguró que este es el origen de buena parte de la culpa y de tanta depresión en las madres, el perpetuo conflicto interno.  

Integrar la salud mental en la promoción de la lactancia  

La profesional destacó que hay madres a quienes les ha sido más fácil amamantar y lo cuentan como algo sencillo, natural, pero hay otras que la pasan muy mal y esto genera mucha decepción, sienten un poco como que nadie los preparó para esta situación real.

Según la especialista, lo urgente es integrar la salud mental en la formación y el apoyo de la promoción de lactancia materna, debido a que no se ha ofrecido formación concreta en cómo atender a las madres que presentan psicopatologías.  

“Hay casos de madres que presentan un problema de salud mental cuando les aconsejan que lo que tienen que hacer es destetar. Les dicen que deben destetar a su bebé de dos meses y les recetan un antidepresivo. Eso es una barbaridad, es una idea muy mala que ha hecho mucho daño. Existen grupos de profesionales que cuando ven a una madre deprimida piensan en la lactancia como un obstáculo en su recuperación y recomiendan un destete. Lo que yo propongo es justo al revés, que pensemos en la lactancia como una herramienta muy importante para la salud mental”.  

Olza indicó que el sector farmacéutico aumentó las ventas de la adicción artificial, que en buena parte es una cuestión de marketing que va dirigido a la salud mental y la cuestión del análisis de las dificultades emocionales. “Para nosotras es necesario cambiar las perspectivas, y el énfasis hay que ponerlo en que la lactancia es sobre todo una relación, y tenemos que integrar eso con la sicología”, apuntó.  

Modelo ecosistémico  

La experta indicó que desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal proponen un modelo al que denominaron ecosistémico, que tiene que ver con ser capaz de ver el bosque y ver el árbol. Es decir, ver a la aliada, a la madre y al bebé, pero también tener en cuenta el contexto. Es más bien comprender la lactancia como una experiencia relacional, fundamental para el desarrollo humano.

Olza sostuvo que la lactancia materna es mucho más que los beneficios que otorga la leche. Para la profesional implica además comprender los aspectos psicológicos en esta relación de apego al inicio de la vida y entender que esta relación amorosa del bebé con la madre, además va a modelar el patrón para el resto de la vida.  

“Llegamos a la conclusión de que la lactancia materna es la herramienta fisiológica del vínculo, es lo que ha previsto la naturaleza, no solo para el desarrollo afectivo, saludable de los bebés, sino también para la perpetuación de la especie, para que la crianza y la reproducción humana sean gozosas y placenteras. Sin embargo, esto está tan entorpecido en nuestra cultura que casi se ha perdido”, se quejó. 

Olza consideró que este problema está presente sobre todo en el contexto social, ya que todos los tratos neurobiológicos también condicionan la conducta maternal, y la de una madre recién parida está marcada más que nunca por una sensibilidad materna. “El cerebro se transforma durante todo el embarazo y nos prepara para que nada más al nacer no soportemos oír llorar al bebé, tanto que queremos calmarlo en cuanto llora”, resaltó.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.