Presidente Dinac: “Estaremos cerrando con un balance positivo de entre US$ 10 a 12 millones en recaudaciones”

El titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Édgar Melgarejo, señaló que a pesar de recibir una menor cantidad de cargas para el traslado y disminuir levemente el crecimiento habitual en transporte de pasajeros, se cierra un año bastante positivo en torno a su balance económico y de infraestructura. El año que viene se culminarán los trabajos de ampliación en la vigente terminal del Silvio Pettirossi y probablemente se inicien las obras de la nueva terminal aérea, destacó.

Melgarejo aseguró que no es tarea fácil la concreción de las nuevas rutas, ya que generalmente se mantienen largas conversaciones con los responsables de las aerolíneas para evaluar aspectos como frecuencias, demanda de la ruta, costos, entre otros.

“Pero la finalidad de estas tratativas es convertirnos en un hub de pasajeros y cargas, como hace tiempo venimos señalando. Por eso, nuestro trabajo es acompañar cada proceso que fortalezca nuestra propuesta aeronáutica, y en este caso podemos citar unas dos rutas que habilitamos en diciembre, que son Asunción - Brasilia (Latam) y Asunción - Bogotá (Avianca), que nos permitirá acceder a unos 40 destinos más”, afirmó.   

Sobre el número de aerolíneas internacionales que operan en Paraguay, el titular dijo que hasta la fecha son 12 empresas habilitadas (Paranair, Avianca, Latam, Gol, Flybondi, Aerolíneas Argentinas, Air Europa, Amaszonas, Copa, entre otras). Igualmente, apuntó que, si las condiciones son favorables, otras aerolíneas desembarcarán en el 2020.

Para atraer a nuevas aerolíneas o aumentar los destinos con vuelos –directos o con escala– con las líneas que se encuentran habilitadas, lo fundamental es ir modernizando las estructuras disponibles, ampliando los espacios para la circulación o espera de pasajeros, agrandando las zonas de check in, y brindando mejoras en los espigones para embarques, destacó el presidente.

A la par, contó que en el marco de un mejoramiento integral del Silvio Pettirossi, se están realizando obras en estos sectores y que los trabajos concluirán en marzo de 2020. Según Melgarejo, con una nueva estructura, las empresas tendrán más interés en instalarse o en aumentar sus operaciones, y esto es vital para seguir desarrollando el sector.

“A pesar del complejo año que se presentó, logramos registrar nuevamente un incremento en nuestra cantidad de pasajeros y esperamos cerrar con una suba de 7% u 8%, en comparación a la estadística de 2018 (1,4 millones de usuarios internacionales)”, agregó.

Incluso, para apuntalar el segmento de viajes internacionales están trabajando en habilitar el Aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este como un punto de partida estratégico. En este proceso, existen tres aerolíneas interesadas en conectar con esta terminal.

“Estamos recibiendo una compensación interesante, conforme a todas las obras que se vienen gestando para dar comodidad a los pasajeros y aerolíneas. Constantemente nos dedicamos a invertir en el mejoramiento de todos nuestros sistemas y espacios, por eso este año estaremos cerrando con un balance positivo de entre US$ 10 a 12 millones en recaudaciones”, reveló.

Nuevo Aeropuerto 

La nueva terminal y las pistas de aterrizaje son obras que iniciarán en 2020, en el marco de la nueva terminal, que se ubicará al costado del actual Silvio Pettirossi. Su inversión rondará entre US$ 180 a 200 millones, informó el presidente.

“Al tener una infraestructura adecuada, vendrán más aerolíneas a Paraguay, y mejoraremos los ingresos del sector aeronáutico”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.