¿Qué pasaría si Trump es destituido con el impeachment?

(Por Diego Díaz) Con 230 votos a favor y 197 en contra, la Cámara de Representantes estadounidense decidió someter a Donald Trump a un juicio político por supuesto abuso de poder para presionar al gobierno de Ucrania a que investigue al líder opositor demócrata y potencial candidato a presidente Joe Biden.

Otro de los cargos por lo que la Cámara inició el proceso fue por la supuesta obstrucción de Trump al Congreso. En este caso, el sentido del voto fue favorable en 229 ocasiones y 198 en contra. Con este hecho, Trump se suma a Andrew Johnson y a Bill Clinton como los presidentes sometidos a un impeachment, el tercero en la historia de Estados Unidos.

Según el analista político, Carlos Olmedo Colarte, las probabilidades de que Trump sea destituido vía impeachment “son nulas”, sin embargo, el partido demócrata ya está analizando hace tiempo usar este instrumento, aproximadamente desde que el presidente norteamericano fue acusado por supuesta intromisión del gobierno ruso durante las elecciones entre Trump y Clinton. “La correlación de fuerzas en el Senado favorece al oficialismo, finalmente los demócratas, con mayoría en la Cámara de Representantes, decidieron impulsar el juicio como un hecho político", expresó.

Para el analista, los argumentos presentados para el impeachment a Trump son bastante consistentes, tanto la figura de abuso de poder y obstaculización del funcionamiento del Congreso. “En el caso de la primera acusación, el argumento consiste en condicionar una ayuda gubernamental al gobierno de Ucrania para investigar a una persona para sacar rédito electoral”, apuntó.

En cuanto a la obstaculización del Congreso, Olmedo indicó que la acusación se fundamenta en que no se permitió que los funcionarios del Ejecutivo declarasen sobre la investigación que implica a Trump.

Asimismo, el analista sostuvo que en el caso de que el presidente actual de EE.UU. sea destituido, el vicepresidente Mike Pence asumiría el Ejecutivo y de esa manera se podría dar algunas variaciones en la coyuntura política norteamericana y mundial. “Electoralmente saldrían beneficiados los demócratas, que buscan romper con esa dinámica política de alternancia casi perfecta en los EE.UU., es decir, dos periodos con los republicanos al mando y dos con los demócratas”, acotó.

Por otra parte, expresó como consecuencia la moderación del discurso con el cual actualmente EE.UU. apoya a algunos gobiernos latinoamericanos, pero no se daría un cambio radical siendo Pence el presidente interino. Como ejemplos de gobiernos cercanos al oficialismo estadounidense nombró al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro y el gobierno de facto de Bolivia, quienes recibieron legitimación por parte de Trump. 

Guerra comercial

Sobre la guerra comercial con China, Olmedo manifestó que si Trump sale de la presidencia no cesarían las tensiones con el gigante asiático, teniendo en cuenta que la política exterior estadounidense se mueve casi por inercia y responde a otros focos de poder, no necesariamente al peso que tenga el Ejecutivo. “A mí criterio, bajaría de decibeles a nivel retórico y mediático nada más. Hay que recordar que los presidentes de EE.UU. generalmente son presos del establishment”, finalizó el analista.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.