¿Sabías que mucha gente hizo cerveza casera durante la cuarentena?

(Por DD) “Me sorprendió que en la etapa más estricta de la pandemia tuvimos mucha gente que mostró interés en asociarse y cocinar cerveza. Comúnmente este hobby empieza hurgando en YouTube y muchos pasan a tomar cursos”, expresó Álvaro Díaz, presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay (Acervapy).

Díaz relató que en los primeros meses, durante la cuarentena total, no hubo movimiento en el rubro de las cervezas artesanales, sin embargo, cuando empezaron a habilitarse algunas formas de venta hubo una leve recuperación. “Lo que particularmente vi fue que el hábito de los consumidores comunes comenzó a cambiar. Por ejemplo, los growlers −recipiente para transportar cerveza− se popularizaron, ya sean de 1, 2 o 5 litros porque las personas querían seguir tomando cerveza artesanal en sus casas”, contó.

Asimismo, resaltó que por la alta demanda de growlers, actualmente hay poco stock y las cervecerías debieron hacer nuevos pedidos de importación. Por otra parte, subrayó que fue bastante llamativo que muchos fanáticos de la cerveza artesanal optaron por fabricar su propia cerveza.

Según Díaz, los cerveceros tienden a fabricar distintos tipos de cervezas artesanales, pasando por las cervezas ácidas, más conocidas como Sour, recetas básicas como las Blonde Ale o Pale Ale. “Los más intrépidos prueban una Ipa o hacen cervezas en estado Porter, que son más oscuras. Otros tienen mayor favoritismo por el estilo belga, que son más dulces”, añadió.

“En nuestros eventos teníamos como 20 a 25 stands de los cuales 18 eran de cerveceros caseros, quienes solían llevar mínimamente cuatro estilos distintos”, recordó el presidente de Acervapy. El evento estrella de la asociación es el Hoptobeerfest, que es una combinación entre la palabra hop, que significa lúpulo y la fiesta alemana oktoberfest y generalmente es organizada entre octubre y noviembre.

“Este año es probable que no organicemos el Hoptobeerfest por la situación sanitaria que estamos viviendo. Es una pena porque los eventos eran la principal herramienta que utilizábamos para darnos a conocer”, lamentó.

Acervapy está conformado por aproximadamente 90 personas, entre cerveceros caseros y cervecerías artesanales como The Hop, Sacramento Brewing Co, Sajonia, Palo Santo Brewing Co, Siete Lomas, Trentina, Simón Dice, Don Simbrón Home Brewery y otros.

¿Qué hacés si querés cocinar tu propia cerveza?

Díaz, aparte de ser presidente de la asociación, es cocinero de cerveza y dio a InfoNegocios algunas recomendaciones para preparar cerveza de forma casera. “En primer lugar recomiendo leer el Antiguo Testamento de los cerveceros artesanales. Su nombre es How to Brew de John Palmer, que me sirvió y me sigue enseñando cosas nuevas”, agregó.

En cuanto al equipamiento, manifestó que si una persona está interesada en hacer cerveza debería amigarse con alguien que ya está en la Acervapy y tiene noción de la fabricación para no gastar innecesariamente en los insumos. “Es muy común que al fabricar sin ayuda de nadie se termine gastando mucho dinero. Hay ingredientes y equipamientos que son baratos y pueden dar buenos resultados”, complementó.

Otro tip que lanzó fue el de asociarse a Acervapy, que no tiene un costo elevado, solamente se requiere de un aporte de G. 50.000 mensual y una vez dentro se entra en contacto con gente con vasta experiencia en fabricación de cerveza artesanal.

Por último, señaló que la cervecería The Hub cuenta con un curso de elaboración que dura dos días, una clase teórica y la otra práctica. “El curso sirve para tener una noción de lo que es la cocina cervecera, no es para que uno empiece a vivir de eso”, finalizó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.