Sanatorios paraguayos reciben certificación internacional por sus servicios

El Sanatorio San Roque, Sanatorio Santa Julia y Sanatorio La Costa recibieron una certificación del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES), por cumplir con estándares internacionales de calidad y seguridad en la atención de pacientes.

Según el director médico del Grupo San Roque –administrador de los tres sanatorios–, el Dr. Sebastián Ávila, estos centros médicos llevan trabajando en el proceso de certificación hace aproximadamente cuatro años.  

“Trabajamos en el desarrollo de normas y procesos para definir la manera en la que íbamos a atender a los pacientes. Una vez definidos, se apuntaron y fueron transferidos a todos los colaboradores del grupo, desde los médicos hasta el personal de cocina. Por eso, ITAES nos certificó al verificar que nuestras acciones coincidían con nuestros reglamentos de atención y procedimientos”, aseguró.

El ITAES es una asociación civil argentina sin fines de lucro dedicada a brindar un instrumento objetivo de evaluación externa conocido como acreditación hospitalaria.

Este año fue acreditada como organización por el International Society for Quality in Health Care (ISQua), por el plazo de cuatro años, que se encarga de la acreditación de las organizaciones acreditadoras en salud y sus programas.

Al ser consultado si existen otros sanatorios que cuentan con esta certificación en Paraguay, el doctor afirmó que esta es la primera vez que ITAES entrega acreditaciones a sanatorios paraguayos, y que están trabajando para que el Hospital Universitario San Lorenzo (perteneciente al Grupo San Roque) sea el cuarto en obtener la aprobación. 

“El primer sanatorio que recibió la aprobación en procesos médicos, enfermería y toda la asistencia sanatorial, fue La Costa. Un mes y medio después, el San Roque recibió la acreditación y, por último, recibimos la acreditación del Santa Julia”, explicó. 

Según Ávila, los pilares para la certificación fueron la capacitación en los procesos médicos, en la cual capacitaron a los 500 médicos del grupo y al plantel de enfermería. Además, la capacitación del equipo de cocina fue vital, para complementar la atención de los pacientes y minimizar cualquier riesgo probable, argumentó el doctor.

“Recibir esta certificación demuestra que se cumple con el objetivo de colocar al paciente como el centro de los servicios brindados. Si el resto de los hospitales privados e incluso el Ministerio de Salud aplicase este concepto en cierta medida, se resguardaría la seguridad de los pacientes en todos los casos”, subrayó.

Grupo

Por último, el director resaltó que, entre los cuatro sanatorios del Grupo San Roque, emplean a cerca de 2.000 funcionarios entre médicos, enfermeros, personal administrativo, cocineros, atención en general u otros profesionales.  

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.