¿Se debe seguir emitiendo bonos para fomentar la inversión pública? Los pros y los contras de este instrumento

Los bonos son considerados instrumentos de endeudamiento, que permiten obtener fondos de inversión, que deben ser pagados en cuotas establecidas (intereses) y finalmente retornar el capital a largo plazo (20 o 30 años). Pero muchos se preguntan sobre los bonos soberanos para desarrollar la infraestructura, la consulta es: ¿conviene seguir apostando a esta alternativa de financiación?

Según el economista y abogado, Carlos Barrios, la emisión de bonos es una alternativa eficiente para obtener fondos de inversión, considerando que permite recibir grandes sumas de dinero para destinar a la construcción de obras, y solamente se debe abonar una cuota de interés ínfima, durante el plazo establecido de antemano, que generalmente es de 20 o 30 años en promedio.  

Además, “si estamos interesados en dejar de emitir bonos, para frenar el endeudamiento, lo que estamos es frenando la economía”, aseguró. Aunque es completamente necesario establecer un sistema de control para las inversiones, de manera a garantizar que sean invertidos en las áreas y programas señalados por el Estado, argumentó.

“Así como existe una ley de responsabilidad fiscal que se estipula un parámetro para aplicar impuestos, también debemos tener una ley de responsabilidad de inversión. Porque se reciben grandes sumas de dinero, provenientes de las emisiones de bonos, y en ocasiones no son aplicados de la forma correcta”, afirmó.

Barrios manifestó que un elemento a considerar en estos proyectos de inversión, debe ser la adjudicación de empresas nacionales para la ejecución de las obras, garantizando que el capital se traduzca en generación de nuevos empleos y que las ganancias permanezcan en Paraguay.

“Considero que es un error los bonos emitidos en 2020 sean destinados al pago de deuda. Porque, si sacamos un bono, este debe destinarse a inversiones, a mi criterio”, consideró. 

Por otro lado, el abogado y activista político, Eduardo Nakayama, comentó que está trabajando en un proyecto de ley para determinar un tope de endeudamiento límite (de 30% del PIB), y con esto, pretenden detener la emisión de bonos en los mercados internacionales.

"Si continuamos dando la venia para que se emitan bonos, sin contar con una estructura de control eficaz, es como que estamos emitiendo deuda sin sentido. Esto permite que tengamos un fondo disponible, pero no que tengamos certeza que será invertido en lo que se estipuló", dijo Nakayama.

Asimismo, Nakayama agregó que actualmente el endeudamiento público está por el orden del 23% del PIB (más de US$ 8.000 millones), pero que esto no necesariamente se refleja en la cantidad y calidad de infraestructura.

Otro pilar de su iniciativa, es que presentará mecanismos de control para las inversiones públicas. Es decir, contemplará una estructura que se cerciorará que todos los fondos se destinen a las obras y trabajos correctos y a que se eviten casos de sobrefacturación o desvíos de capital.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.