Sin descanso: debate sobre la regulación de Airbnb se intensifica por la final de la Sudamericana

La llegada masiva de turistas a Paraguay para la final de la Copa Sudamericana entre Racing Club de Argentina y Cruzeiro de Brasil, el próximo 23 de noviembre, puso sobre la mesa la necesidad de regular las plataformas de alquiler temporario como Airbnb. Este evento, que promete reunir miles de personas, está generando una demanda extraordinaria de hospedaje, llevando al sector hotelero a cuestionar la falta de regulación en este mercado. 

Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), señaló que la ocupación hotelera en Asunción ya alcanzó el 100%, desde hace casi dos semanas. “Estamos viendo un fenómeno interesante, a tal punto que muchos argentinos están buscando hospedaje en ciudades como San Bernardino y en otras zonas de Central y Cordillera”, explicó. Sin embargo, es probable que la capacidad del sector hotelero no sea suficiente para albergar a tantos visitantes como en estas dos semanas, lo que llevó a muchos fanáticos a optar por el alquiler de casas y departamentos a través de aplicaciones móviles. 

La representante del rubro hotelero afirmó que las plataformas operan fuera de los marcos normativos vigentes. “No tributan en Paraguay ni brindan factura por el alquiler de una casa o la reserva de un departamento. Además, no hay un registro de personas que utilizan estos servicios, lo cual puede ser problemático en términos de seguridad”, afirmó. 

Desde su perspectiva, sería oportuno que el Estado implemente regulaciones para este tipo de servicios. “Es necesario un control, tanto para garantizar la seguridad de los usuarios como para asegurar que estas plataformas cumplan con sus obligaciones tributarias”, sostuvo Otero. 

El impacto económico del evento ya se siente en diversos sectores. Según José Luis Chávez, director de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi verá un aumento significativo en su flujo de pasajeros con la llegada de 32 vuelos chárter provenientes de Argentina y Brasil entre el 20 y el 24 de noviembre, sumando 4.000 personas adicionales a las estadísticas habituales. 

Mientras que desde el sector de los hoteles argumentan que la falta de regulaciones genera una competencia desleal y posibles riesgos para los usuarios, existe gente que considera que las plataformas como Airbnb llenan un vacío en el mercado. 

Protección de datos es urgente

El especialista en temas de ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, añadió que es muy importante que se inicie el debate sobre la reglamentación de las plataformas como AirBnB, pero como base se debe apurar la ley de protección de datos digitales, para utilizar ese marco como punto de partida. Igualmente, Gaspar recriminó a algunos hoteles porque actualmente solicitan datos que no pueden retener, como por ejemplo las copias que se hacen de las tarjetas de crédito en los papeleos para las reservas.

"Creo que las aplicaciones como Airbnb pueden ayudar justamente a transparentar el potencial del rubro hotelero y de alojamientos, pero esto debe realizarse con reglas claras para todos", aseguró. Entretanto, precisó que no es un tema menor que las plataformas continúen operando sin regulación, ya que hay antecedentes muy malos en otros países, como por ejemplo redes de trata de personas y de pedofilia que usaron como medio a aplicaciones de intermediación.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.