Tañarandy cumple 30 años y busca reflotar el turismo religioso tras dos años de parón

La tradicional ceremonia religiosa que reúne a más de 1.000 feligreses en San Ignacio, Misiones, Tañarandy, volverá este año a renacer, luego de afrontar dos años de suspensión a causa de la pandemia. Sobre las expectativas para la celebración, habló Koki Ruiz, quien afirmó: “En San Ignacio la gente está preparada para recibir la Semana Santa y a los turistas”.

No obstante, la amenaza del bloqueo de rutas por parte de camioneros, pone en jaque la celebración y expectativa de los comerciantes que se benefician con la venta de alimentos y accesorios religiosos relacionados al evento, ya que asisten no solo turistas locales, sino también internacionales.

El artista y organizador del festival de Tañarandy, Koki Ruiz, manifestó su preocupación ante el posible cierre de rutas que están anunciando los trabajadores del transporte que no están conformes con el subsidio al precio del combustible establecido en un proyecto de ley.

“En San Ignacio, Misiones, la gente está preparada para recibir la Semana Santa y a los turistas. Es algo que deja un beneficio económico y más aún en este tiempo de post pandemia y una larga sequía que se ha producido en los últimos meses y arrasó cultivos”, expuso.

Consideró, por lo tanto, que “sería lamentable, otra vez, frustrar la ceremonia para la gente que da servicios, no solo hospedaje, porque la gente demanda alimentación”, expresó y el posible cierre de rutas impediría la llegada de turistas y feligreses que anualmente convoca Tañarandy.

“Esperamos que sea una decisión rápida porque ya está creando confusión. Crea de alguna manera angustia en la gente. También la gente de Itapúa se beneficia con el evento porque de paso la gente hace su viaje a Encarnación, las Reducciones Jesuíticas, todo eso se beneficia del evento Tañarandy y San Ignacio es el centro de las actividades”, dijo.

El evento de este año
“Estamos tratando de hacer una Semana Santa como en los principios, con muchas luminarias, muchos árboles. Hemos elegido un lugar donde pasará la Virgen por caminos de tierra como era el Tañarandy de hace 30 años”, describió.

La procesión será por cinco kilómetros hasta el templo del pueblo de San Ignacio. Tras el recibimiento, se desarrollará el encuentro de la Virgen Dolorosa con el Cristo crucificado tallado en la época de las Reducciones.

Camioneros obstaculizan al turismo rural
La Asociación Paraguaya de Turismo Rural (Apatur), consideró inconstitucional el anuncio hecho por los camioneros, dado que en los últimos tiempos se generaron situaciones violentas y eso hará recular las intenciones de las familias que se alistan para visitar el espectáculo de Tañarandy, tras dos años impedidos por el coronavirus y los protocolos  sanitarios derivados.

Asimismo, la expectativa en torno al evento es alta, puesto que se observan auspiciosas reservas de hospedaje en el interior del país, que beneficiará al sector más golpeado por la pandemia y al dinamismo del turismo interno.

Los actos en cada Semana Santa suelen ser multitudinarios, solo en la organización, con gente vinculada a las celebraciones congrega a unas doscientas personas.

Existen alrededor de 250 establecimientos rurales para hospedarse en todo el país, según Apatur, que estarían en riesgo con la medida de fuerza de los camioneros.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.