Teletrabajo: la delgada línea entre la comodidad y la superposición de tareas

El progreso de las tecnologías de la información y comunicación brinda actualmente muchos beneficios para la actividad laboral, entre ellos el ahorro de tiempo así como la posibilidad de trabajar desde distintos lugares. El siguiente estudio desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo y la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound), trata del impacto del teletrabajo, o trabajo móvil, en el mundo laboral.

La investigación, denominada “Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral”, sostiene que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) revolucionaron el trabajo y la vida cotidiana en el siglo XXI ya que permiten a las personas conectarse con amigos, familiares, al igual que con compañeros de trabajo y supervisores, en cualquier momento. Sin embargo, facilitan a la vez la intrusión del trabajo remunerado en los espacios y tiempos reservados para la vida personal.

Según el estudio, la separación del trabajo remunerado de los espacios tradicionales de oficina es un factor crucial de este desarrollo. El trabajo de oficina actual y, en términos más amplios, el trabajo del conocimiento, se fundamenta en internet y se puede llevar a cabo desde prácticamente cualquier lugar y en cualquier momento.

El informe define esta transformación como teletrabajo o trabajo móvil, el cual consiste en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, tales como teléfonos inteligentes, tablets, laptops y ordenadores de sobremesa, para trabajar fuera de las instalaciones del empleador.

Algunos hallazgos de la publicación consisten en que la incidencia del teletrabajo se relaciona no solo con los desarrollos tecnológicos en diferentes países, sino también con las estructuras económicas y culturas de trabajo existentes. Los países analizados en el informe con altos porcentajes de trabajo móvil incluyen a Finlandia, Japón, Holanda, Suecia y Estados Unidos, y en general, su incidencia varía sustancialmente de 2% a 40% de empleados dependiendo del país, ocupación, sector y frecuencia con la que los empleados participan en este tipo de trabajo. Por otra parte, en la Unión Europea un promedio de aproximadamente 17% de empleados desarrolla trabajo móvil.

Asimismo, en la mayoría de los países, mayores proporciones de trabajadores realizan teletrabajo ocasionalmente más que de manera habitual, mientras que es más común entre profesionales y directivos pero también es significativo entre administrativos y empleados de ventas. En cuanto al género, es más probable que los hombres realicen trabajo móvil, no obstante, las mujeres realizan más trabajo móvil regular desde el hogar que los primeros. Esto significa que los roles de género y modelos de vida laboral y familiar específicos de cada país impactan en la configuración de este modo de trabajo.

Sobre los efectos positivos del trabajo móvil, el estudio explica que los trabajadores se benefician mediante la reducción de los tiempos de desplazamiento desde la casa al trabajo, el aumento de la autonomía en cuanto al tiempo de trabajo, lo que permite mayor flexibilidad de su organización, la mejora de la conciliación entre la vida laboral y personal, y el aumento de la productividad. En tanto que las empresas se benefician de la mejora del acuerdo, lo que puede llevar a un aumento de la motivación y una reducción de la rotación de personal, la mejora de la productividad y la eficiencia, así como reducción de la necesidad de espacio de oficina y de los costos asociados.

Del otro lado, las desventajas de este sistema son la tendencia a trabajar más horas, la superposición entre el trabajo remunerado y la vida personal, es decir, la interferencia trabajo-casa, y como consecuencia la intensificación del trabajo.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.