Una empresa en 72 horas: régimen de acciones simplificadas estará disponible para ayudar a emprendedores

La Empresa de Acciones Simplificadas (EAS) ofrecen la posibilidad de constituir una empresa en un plazo máximo de tres días, sin la necesidad de escritura pública ni límite de capital mínimo, mientras que todo puede realizarse de forma virtual. La herramienta se encuentra en etapa de prueba para la simulación de casos y el mejoramiento del sistema, pero a corto plazo estará completamente operativa y disponible, según nos explicó el abogado Francisco Viveros, de AVS & Asociados.

“Se trata de una nueva herramienta puesto que esta figura no existe en el ordenamiento jurídico nacional. Hablamos de un ente que puede ser creado por un solo miembro y posteriormente puede ir incorporando otros socios”, manifestó el abogado. Según Viveros, lo novedoso de este régimen es que el emprendedor o empresario crea una nueva personería jurídica que tiene una existencia y patrimonio propio, lo que significa que responde por sus obligaciones con sus propios recursos.

En términos simples, aclaró Viveros, existe una separación de patrimonios entre el miembro y la empresa. Esto sirve como un sistema de protección de bienes ante cualquier operación que realice la firma.

Este sistema de protección dentro del ordenamiento jurídico solamente se tiene en la figura de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) (vigente desde 1983), que es poco utilizada en el ámbito comercial porque supone de un capital mínimo alto (2.000 jornales) y requiere diversos trámites de escritura pública.

“Este tipo de denominación jurídica no precisa de escritura pública ni de capital mínimo y todos los trámites de apertura se realizan a través de un portal web, que está habilitado para simular la apertura de las empresas. Encima al tratarse de una empresa por acciones simplificadas, el titular puede vender sus acciones a diferentes personas interesadas, sin muchos trámites”, expuso el abogado.

Otro gran beneficio, de acuerdo al especialista, es la agilidad del proceso, ya que es posible constituir una empresa en el plazo de 72 horas, a diferencia de los 60 a 90 días que se demora la creación de una sociedad anónima. “Igualmente, también está la ventaja de que en el portal web se encuentra el modelo de estatuto de la EAS, lo que permite hacer la gestión sin la necesidad de contratar un consultor o abogado especializado, y todo el proceso es gratuito”, destacó Viveros.

A la vez, el abogado resaltó que en la creación de una sociedad anónima se gastan unos G. 5 millones (como mínimo), pero con esta herramienta se evita esa barrera de costos.

“El demo es bastante simple, te pide datos concretos y que subas los archivos en PDF, que son pocos y que buscan más que nada certificar que las informaciones son reales.

No sé con exactitud si se mantendrá esta estructura en el formato final, pero ojalá lo hagan porque cumple a cabalidad con el objetivo de la figura”, mencionó.

Además de todos los beneficios citados, este régimen potenciará la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en tanto que les simplificará lo relacionado a sus procesos contables y societarios.

¿De dónde sale esta figura?
Conforme a Viveros, este tipo de sociedad es utilizado en Europa desde la década de 1990 y es implementado en la mayoría de los países bajo el nombre de Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS). Pero como nuestra legislación establece que una sociedad es entre dos o más personas y de manera a no distorsionar la concepción de esta figura, se terminó aplicando el término empresas, informó.

“Ya recibí consultas de empresarios extranjeros interesados en invertir en el país. Como utilizan la figura de la SAS en sus respectivos países, quieren hacerlo también con la misma herramienta”, finalizó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.