Uruguay negocia sin el Mercosur: ¿por qué esto podría obligar a replantear el comercio paraguayo?

Uruguay confirmó oficialmente su pedido de ingreso al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), tal como lo habían manifestado en reiteradas oportunidades y un día después de que los otros tres países del Mercosur hayan emitido un comunicado advirtiendo que los miembros deben realizar negociaciones comerciales de manera conjunta o de lo contrario se exponen a sanciones. Aunque ningún canal diplomático del bloque expresó cuáles podrían ser las consecuencias, referentes del ámbito internacional señalan que la decisión de Luis Lacalle Pou tendrá consecuencias dentro del Mercosur.

La Asociación Transpacífico es un bloque económico liderado por países que trabajan en conjunto para fortalecer el comercio a orillas del océano Pacifico y tiene como referentes a naciones como EEUU, Chile o México. Dicho bloque hace tiempo es observado ambiciosamente por el país rioplatense y ahora recibió una solicitud formal de su parte.

El canciller paraguayo, Julio Arriola, manifestó ante la prensa que la medida de Uruguay será discutida por los coordinadores de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil en una reunión extraordinaria y en ella se esclarecerá cuál es el futuro que depara al bloque suramericano.

"Paraguay es un país respetuoso de las decisiones de los miembros, pero está comprometido con el Mercosur y sus normativas", aseveró Arriola.

Un condimento especial del posicionamiento uruguayo es que el próximo 16 de diciembre, Lacalle Pou entregará la presidencia pro témpore a Alberto Fernández en la 47° Cumbre del Mercosur, realizada en Entre Ríos, Argentina. Según el propio ministro Arriola, la intención de Uruguay de negociar con otro bloque económico será ampliamente abordada en el encuentro y no se descarta que los rioplatenses deban cargar con alguna consecuencia. 

"Esto viola la decisión 32/00 del Mercosur que establece que todos los acuerdos deben ser suscritos con el mecanismo de consenso establecido en el Tratado de Asunción", indicó el exministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. En segundo lugar, el analista señaló que las preferencias a otorgar a países o bloques extra Mercosur siempre se cierran con acuerdo de todas las partes y con una oferta única de los países del Mercosur.

Ramírez Lezcano dijo que el mecanismo Mercosur se sostiene en la voluntad de los países signatarios y al no existir mecanismos supranacionales para el actuar de los miembros, deja la puerta abierta para que las decisiones de cada país sean soberanas.

A criterio del exministro, esto plantea dos escenarios: el primero es que Argentina, Brasil y Paraguay impongan barreras arancelarias; y por otra parte, puede reconocer que Uruguay siga en el Mercosur pero como un país asociado o de lo contrario que se reevalúen las normas del Tratado de Asunción.

"El Mercosur también podría flexibilizar su funcionamiento interno, lo cual obligará a Paraguay a repensar toda su política comercial", aseveró. Entretanto, precisó que el Mercosur se cimentó en los intereses regionales y está respaldado por la Organización Internacional de Comercio.

A su vez, Ramírez Lezcano recordó que Uruguay es soberano y puede elegir hablar con el socio que le apetezca, sin embargo, las decisiones tienen consecuencias porque las reglas del Mercosur son claras y entonces se podría hasta expulsarlo del bloque.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.