Exportación en suspenso: Habrá abundante y dulce piña este año pero no se sabe si llegará al mercado argentino

(Por LF) Así como ocurrió con la banana, el panorama de la piña nacional y su exportación a Argentina, que representa ingresos por más de G. 1.400 millones, es incierto. Las medidas restrictivas adoptadas por el vecino país −que limitan el acceso a dólares para el pago de importaciones− preocupa a los productores, quienes en dos semanas estarían iniciando la cosecha, con perspectivas de óptimos rendimientos que superarían incluso los niveles del año pasado.   

En diálogo con InfoNegocios, el ingeniero Ernesto Sotelo, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que se augura una excelente producción de piña en la presente campaña. “Podemos decir que va a ser un muy buen año para la piña en el sentido de que el clima acompañó a los cultivos y que se va a tener una producción importante, principalmente en la zona norte del país. Hay muy buenas proyecciones en cuanto a los rendimientos”, destacó.

Sin embargo, la preocupación de los productores radica en el tema de la exportación, por las trabas impuestas por Argentina, principal destino de la fruta nacional. “Se están haciendo las gestiones para ver si se puede concretar nuevamente este año el envío de nuestra piña al vecino país, como se viene haciendo desde el 2020, con el envío de cerca de 30 cargas por año”, detalló.

De acuerdo con Sotelo, se trata de un rubro que genera muchos ingresos a los productores, que, en cada campaña, se esmeran para obtener una buena producción, que sobresalga tanto en cantidad como en calidad para así concretar el despacho del producto.

Recordemos que la normativa impuesta este año por el gobierno argentino establece por categorías los productos a ser importados por las empresas, que solo dispondrán de divisas para realizar compras por el equivalente al monto total de las importaciones registradas en 2021 más un 5% o del 70% del 2020. Así también, dispone que las mismas deberán esperar hasta 180 días para pagar a sus proveedores.

Quizás te interese leer:

Cuidado con pisar la cáscara: Exportación de banana se complica por restricciones argentinas

Empezó la época más dulce, la de duraznos: hay un mes y medio para aprovecharlos

Mandioca: El alimento ancestral enfrenta un año duro a raíz de la sequía, plagas y enfermedades

“Si no se consigue destrabar la situación y no se envía el producto, va a generar muchos inconvenientes y pérdidas a los productores. Los exportadores manifiestan que la principal traba es la forma de pago, pero que si llegan a un consenso, algunas empresas importadoras se animarían a comprar el producto. El problema es el plazo estipulado para cobrar, que abarca 180 días, lo consideran demasiado largo y sobre todo riesgoso. No obstante, asumirían el compromiso, siempre y cuando se logre, por lo menos, reducir ese plazo a la mitad, es decir que si se acorta a 60 días, eso es lo que se está negociando”, explicó el director de la cartera agropecuaria.

Con respecto al inicio de la cosecha, indicó que las plantaciones están en óptimo estado y que la colecta estaría iniciando en dos semanas aproximadamente. “Se atrasó porque como hasta hace poco estuvimos con temperaturas algo bajas, que no favorecen mucho a la piña, los productores decidieron aguardar más para que se complete bien el ciclo de llenado y maduración. Este pequeño retraso ayuda también, de alguna manera, a que mientras, se pueda avanzar con las gestiones para ver si se puede concretar la exportación”, subrayó.

Actualmente, la piña y la banana son las dos frutas más exportadas de nuestro país. La primera se embarca entre noviembre y diciembre, y la segunda se envía todo el año. El cultivo de la piña se concentra principalmente en los departamentos de Canindeyú, San Pedro y Concepción.

“Las zonas con un interesante margen de producción, que cada año aumenta más, son Alemán Cué, Horqueta y Arroyito. Este año se calcula que estarían disponiendo unas 50 cargas más o menos, un volumen importante teniendo en cuenta que en una sola carga van unas 1.400 cajas, lo que significa que estarían doblando la producción del año pasado. Y de esas 50 cargas, un gran porcentaje sería destinado a la exportación y el remanente quedaría para comercializarlo internamente”, informó Sotelo.

Además, la exportación de piña a Argentina genera buenos dividendos a los labriegos, una gestión que el MAG apoya y acompaña desde hace dos años.  En 2020, arrojó cerca de G. 1.000 millones y en 2021, gracias a una mejora considerable del precio pagado por la fruta, lograron recaudar G. 1.400 millones.

“Y lo que se podría alcanzar este año con 50 cargamentos sería incluso mucho más. Esperemos que las gestiones lleguen a buen puerto y los productores puedan nuevamente colocar este año su producción”, concluyó.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.