Mandioca: El alimento ancestral enfrenta un año duro a raíz de la sequía, plagas y enfermedades

(Por LF) El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Mandioca, pero el homenaje a este alimento tan arraigado a nuestra cultura no será igual este año. El ingeniero Moisés Vega, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), contó a que se registra una escasa producción a consecuencia de la sequía, además de plagas y enfermedades, que dañaron considerablemente los cultivos, por lo cual hay poca oferta en mercado, aunque los precios favorecen a los productores.

“Estamos en un año con muchas dificultades para el rubro de la mandioca. En esta campaña 2021-2022 varios factores incidieron para que la producción no sea la esperada. El clima fue lo que más golpeó a las plantaciones, es decir, la implacable sequía fue el disparador de otros problemas. Así como ocurrió con los granos, la mandioca, a pesar de ser un cultivo rústico y tolerante, se vio muy afectada”, manifestó el técnico del MAG.

El tubérculo se cultiva entre julio y octubre y se cosecha al año siguiente, unos nueve meses después. Los trabajos para la producción de mandioca comienzan durante el invierno, se prepara el suelo y se seleccionan las ramas semillas. “Entonces la producción del año pasado es la que ahora estamos cosechando, procesando y consumiendo”, especificó.

Según Vega, la sequía impactó tanto que prácticamente no hay carga óptima de las raíces, lo cual se reflejó en una merma considerable de los rendimientos y en una pésima calidad del producto, tanto para el consumo como para otros usos.

“El rendimiento promedio nacional siempre se mantenía en 15.000 kilos por hectárea, pero en esta campaña recibimos reportes de productores que apenas llegaron a 5.000 kilos por hectárea, algunos a 8.000 y otros a 10.000. Luego, detrás de la sequía empezaron a aparecer las plagas, una de ellas fue la mosca blanca, considerada una de las más perjudiciales”, comentó.

Agregó que recién casi al final del ciclo comenzó a llover, entre marzo, abril y mayo, sin embargo, para ese tiempo las plantaciones estaban totalmente debilitadas. Y a todo lo mencionado, se sumó que en ese periodo empezaron a aparecer enfermedades que afectaron los follajes, lo que llevó a los productores a desesperarse por el estado de los cultivos y las pérdidas que se registraron por la pudrición de las raíces.

“Nunca se habían sumado tantas calamidades juntas, pero en esta ocasión así ocurrió, es la realidad del campo y no se puede cambiar, pues depende directamente del factor climático y de suelo”, manifestó.

No obstante, indicó que desde el punto de vista de los negocios es un año muy positivo para los productores de mandioca, porque históricamente nunca se habían alcanzado los picos de precios que hoy se manejan. “En finca se está vendiendo entre G. 1.000, G. 1.500 y G. 2.000 el kilo, incluso un poco más, debido a la escasez. Los productores están aprovechando los buenos precios, aunque son pocos los que aún tienen disponibilidad de mandioca”, aclaró.

En campañas anteriores, el precio de la mandioca habitualmente rondaba los G.500 el kilo en fincas y ahora se cotiza a casi al triple. “Eso está alentando mucho a los productores a pesar de los malos rendimientos. Hay un despertar y un interés de nuevo por la mandioca, porque justamente eran los precios bajos los que desmotivaban y orillaban a dejar de plantar. Incluso, en estos momentos hay una competencia por la venta de la mandioca, a tal punto que están comercializando lo que tenían destinado para consumo propio”, señaló.

Los principales departamentos donde se concentra el área de producción de mandioca destinada al comercio son San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa y Caazapá. En realidad, se planta en casi todo el país, pero más para autoconsumo.

Sin embargo, en esos departamentos la producción se enfoca en la comercialización, puesto que allí se concentran las plantas procesadoras almidoneras que acopian y procesan el producto.

Los últimos datos oficiales señalan que existen aproximadamente entre 170.000 a 180.000 hectáreas cultivadas de mandioca a nivel país, aunque se cree que en las últimas campañas la superficie decreció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.