Cuidado con pisar la cáscara: Exportación de banana se complica por restricciones argentinas

(Por LF) Un año difícil enfrentan los productores bananeros, quienes se encuentran en plena cosecha. Luego de la sequía que ocasionó estragos y retrasos en la producción ahora toca afrontar las medidas adoptadas por Argentina, principal destino de la banana nacional, que limitan el acceso a dólares para el pago de importaciones.

Acorralado por la falta de divisas, el Gobierno argentino adoptó medidas para limitar el uso de dólares para pagar sus importaciones, hecho, que en este caso, está repercutiendo directamente en el sector bananero paraguayo, el cual, desde hace un mes, tras iniciar la cosecha, comenzó a despachar la fruta al vecino país, con la incertidumbre de no saber cuándo cobrará.

“Nosotros nos demoramos con la exportación debido al retraso que experimentó la producción a consecuencia de la sequía, y en todo este tiempo que no enviamos, Argentina estuvo supliendo la falta de banana paraguaya, con la de otro origen. Y ahora, que estamos en plena cosecha y fácilmente podemos sacar entre 40.000 a 50.000 cajas por semana, al mercado argentino ya le quedan pocos cupos de importación, por lo cual, nuestros compradores no nos están haciendo grandes pedidos, sino solo la mitad de lo que solemos enviar”, comentó a InfoNegocios, Hugo Franco, presidente de la Mesa Nacional Intersectorial de la Competitividad Bananera (Menicob).

La nueva normativa argentina establece por categorías los productos a ser importados por las empresas, que solo dispondrán de divisas para realizar compras por el equivalente al monto total de las importaciones registradas en 2021 más un 5% o del 70% del 2020. Así también, dispone que las mismas deberán esperar hasta 180 días para pagar a sus proveedores.

Según Franco, antes de que entren en vigencia las nuevas medidas restrictivas, los productores cobraban por la provisión de la fruta aproximadamente 15 a 20 días después del ingreso de los cargamentos al mercado argentino.

“Yo, particularmente, pienso mandar hasta 30 cargas, luego voy a frenar los envíos, a evaluar la situación y de acuerdo a la cantidad de pedidos que vaya recibiendo iré enviando de nuevo, poco a poco. Serían unas 30.000 cajas las que estarían partiendo, así, en estas condiciones, sin cobrar nada”, manifestó.

El titular de la Menicob, señaló, que los más perjudicados son los pequeños productores debido a que los exportadores no tienen la posibilidad de absorber, en este momento, la gran cantidad de banana que está siendo cosechada.

“Y la merienda escolar tiene poca incidencia, porque solo se está incluyendo en el almuerzo de los niños y no en la merienda, aunque la reglamentación dispone que debería ser en ambas, pero lastimosamente muchos gobernadores prefieren más las galletitas”, reveló.

No obstante, comentó que en reunión con autoridades nacionales, plantearon una alternativa temporal que podría paliar el daño, que consiste en distribuir unas 200 cajas de bananas semanalmente, en los asentamientos situados en el Área Metropolitana de Asunción, por lo menos, durante dos meses, para que el coste no se demasiado alto para el Gobierno. “Esto estaría salvando momentáneamente la situación, mientras se espera a ver qué ocurre en Argentina”, expresó.

Actualmente, el sector bananero exporta el 70% de su producción, mientras que el 30% restante se comercializa en el mercado interno y se destina a la merienda escolar. Cerca de 2.000 productores se dedican al cultivo de esta fruta en Paraguay. En 2021, nuestro país exportó unas 60.000 toneladas de banana por valor de US$ 19,3 millones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.