Cuidado con pisar la cáscara: Exportación de banana se complica por restricciones argentinas

(Por LF) Un año difícil enfrentan los productores bananeros, quienes se encuentran en plena cosecha. Luego de la sequía que ocasionó estragos y retrasos en la producción ahora toca afrontar las medidas adoptadas por Argentina, principal destino de la banana nacional, que limitan el acceso a dólares para el pago de importaciones.

Acorralado por la falta de divisas, el Gobierno argentino adoptó medidas para limitar el uso de dólares para pagar sus importaciones, hecho, que en este caso, está repercutiendo directamente en el sector bananero paraguayo, el cual, desde hace un mes, tras iniciar la cosecha, comenzó a despachar la fruta al vecino país, con la incertidumbre de no saber cuándo cobrará.

“Nosotros nos demoramos con la exportación debido al retraso que experimentó la producción a consecuencia de la sequía, y en todo este tiempo que no enviamos, Argentina estuvo supliendo la falta de banana paraguaya, con la de otro origen. Y ahora, que estamos en plena cosecha y fácilmente podemos sacar entre 40.000 a 50.000 cajas por semana, al mercado argentino ya le quedan pocos cupos de importación, por lo cual, nuestros compradores no nos están haciendo grandes pedidos, sino solo la mitad de lo que solemos enviar”, comentó a InfoNegocios, Hugo Franco, presidente de la Mesa Nacional Intersectorial de la Competitividad Bananera (Menicob).

La nueva normativa argentina establece por categorías los productos a ser importados por las empresas, que solo dispondrán de divisas para realizar compras por el equivalente al monto total de las importaciones registradas en 2021 más un 5% o del 70% del 2020. Así también, dispone que las mismas deberán esperar hasta 180 días para pagar a sus proveedores.

Según Franco, antes de que entren en vigencia las nuevas medidas restrictivas, los productores cobraban por la provisión de la fruta aproximadamente 15 a 20 días después del ingreso de los cargamentos al mercado argentino.

“Yo, particularmente, pienso mandar hasta 30 cargas, luego voy a frenar los envíos, a evaluar la situación y de acuerdo a la cantidad de pedidos que vaya recibiendo iré enviando de nuevo, poco a poco. Serían unas 30.000 cajas las que estarían partiendo, así, en estas condiciones, sin cobrar nada”, manifestó.

El titular de la Menicob, señaló, que los más perjudicados son los pequeños productores debido a que los exportadores no tienen la posibilidad de absorber, en este momento, la gran cantidad de banana que está siendo cosechada.

“Y la merienda escolar tiene poca incidencia, porque solo se está incluyendo en el almuerzo de los niños y no en la merienda, aunque la reglamentación dispone que debería ser en ambas, pero lastimosamente muchos gobernadores prefieren más las galletitas”, reveló.

No obstante, comentó que en reunión con autoridades nacionales, plantearon una alternativa temporal que podría paliar el daño, que consiste en distribuir unas 200 cajas de bananas semanalmente, en los asentamientos situados en el Área Metropolitana de Asunción, por lo menos, durante dos meses, para que el coste no se demasiado alto para el Gobierno. “Esto estaría salvando momentáneamente la situación, mientras se espera a ver qué ocurre en Argentina”, expresó.

Actualmente, el sector bananero exporta el 70% de su producción, mientras que el 30% restante se comercializa en el mercado interno y se destina a la merienda escolar. Cerca de 2.000 productores se dedican al cultivo de esta fruta en Paraguay. En 2021, nuestro país exportó unas 60.000 toneladas de banana por valor de US$ 19,3 millones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).