La Pilarica: la granja de flores en Surubi´i que cultiva variedades únicas en Paraguay

(Por LF) La Pilarica es un emprendimiento de Pilar Zuccolillo, una joven que en el 2020 decidió adentrarse en el universo de las flores, innovando con la puesta en marcha de una granja en Surubi´i, en la que cultiva variedades diferentes y exclusivas, que sobresalen por su colorido y belleza. Algunas de ellas, como los girasoles rojos, las zinnias, entre otras especies poco conocidas en nuestro país, son muy solicitadas para arreglos florales, ramos de novias y decoración de eventos.

En entrevista con InfoNegocios, Pilar contó que siempre le atrajo el mundo de las flores pero que no fue hasta el 2020, que decidió emprender en el rubro.  “Yo estudié comercio internacional en Paraguay y luego hice un máster en marketing en Barcelona, pero la verdad, siempre me interesó mucho ingeniería agronómica porque a mí me encanta el campo, pero finalmente terminé optando por otra carrera”, relató.

Recién estando en Barcelona, rodeada de florerías y viveros, descubrió su verdadera pasión. “Había una florería que abría las 24 horas, era un invernadero gigantesco en el medio de la ciudad, siempre me iba y quedaba fascinada con la cantidad de variedades que tenían y también porque te daban la opción de armar tu propio ramo”, comentó.

Visitando el lugar encontró unas flores que su abuela cultivaba en su casa, en Uruguay y que le gustaban mucho, llamadas agapantos, lo que la llevó a rememorar su infancia. “Cada tanto iba y compraba algunas y armaba ramos para decorar mi departamento, lo que me hizo pensar en un momento lo feliz que sería si tenía mi propia florería. Pero era un plan Z para mí”, manifestó la emprendedora.

Al retornar de Barcelona, días antes de que arranque la pandemia, aprovechó la larga cuarentena para analizar qué camino tomar. Quería emprender algo que formara parte de su esencia, que le recordara a su abuela y que la mantuviera conectada a sus raíces, por lo que decidió inclinarse por la floricultura. 

“Empecé a ver con despachantes el tema de importación de flores, pero no me convenció mucho porque me parecía que le faltaba corazón, quería algo un poco más mío. A partir de allí cambie de rumbo y comencé a buscar donde comprar semillas de flores para plantar. Luego, le comenté a mis padres mi idea de cultivar mis propias flores, y ahí ellos me ofrecieron utilizar un terreno que teníamos en Surubi´i que tenía una pequeña casita que estaba prácticamente abandonada”, refirió.

Con ayuda de su mamá, que es arquitecta, levantaron y mejoraron poco a poco el lugar. “Con nuestras manos, pintando las persianas, arreglando el salón, entre otras cosas, logramos darle personalidad y quedó hermoso”, destacó.

Tras terminar la casita, empezaron a parcelar el terreno y a diseñar como sería el jardín. “Fue todo muy empírico porque como yo no tenía muchos conocimientos sobre agronomía, me instruí leyendo libros, viendo videos y aprendiendo de otras floristas y granjeras del mundo, para poder empezar”, añadió.

Arrancó importando semillas del exterior de variedades que en Paraguay no hay, ya que desde un principio su idea fue cultivar especies diferentes. “Acá, todo el mundo conoce las rosas, las gerberas, las orquídeas, los conejitos, las gipsófilas y los girasoles, y básicamente con esto trabajan todos, pero yo no quería lo mismo, quería otras flores que inspiren y den ganas de admirarlas”, remarcó Pilar.

Así nació La Pilarica, y tras mucho ensayo y error, poco a poco la joven fue dominando como cultivar con éxito las diversas variedades que importó, entre las cuales se encuentran: Zinnia, Cosmos, Salvia azul, Rudbeckia, Echinacea, Centaurea cyanus, Lavanda, Caléndula, Gaillardia o flor de manta y girasol rojo.

“Hago muchos ramos de novia, siempre tengo pedidos, así como también ramos ya armados que los voy haciendo en la época en la que tengo muchas flores, los preparo, los voy lanzando y los vendo hasta que se me acaben todos. La mayoría de las variedades que cultivo son de estación, lo que significa que tienen un periodo de vida de tres a cinco meses, más o menos”, precisó.

También decora casamientos, pero en estos casos se abastece con un importador que siempre le provee las flores, ya que la cantidad que se necesita es mayor. “Pero siempre les doy un toque personal con algunas de mis flores o hago el ramo de la novia netamente con mi producción, y al resto de la decoración lo combino, para darle un toque original”, resaltó.

Al ser consultada cuales son las flores que más demandadas por los clientes, indicó que son los girasoles rojos y las zinnias. “Siempre que tengo girasoles rojos se van enseguida, a la gente le encanta, porque es diferente”, subrayó.

Además de la venta de flores, la granja es muy solicitada para sesiones de fotos, talleres, clases de yoga y algunos eventos boutique. “Muchísima gente se comunica regularmente conmigo para pedirme que les alquile la granja para diferentes eventos, porque la verdad, como mencioné anteriormente, el lugar es muy hermoso y tiene mucha personalidad, pero por el momento solo lo alquilo para eventos pequeños”, aclaró.

Algunas empresas y marcas que ya han organizado eventos y actividades en el establecimiento son Artemera, Feria Asunción, Sueñolar, María de la Paz, L'occitane, entre otras. 

“Tengo proyectado habilitar también este año, a partir de abril hasta aproximadamente octubre, un espacio para tomar café y un pequeño mercadito, los fines de semana, para que la gente además de conocer el lugar y contemplar las flores, pueda relajarse comprando productos como pan casero, miel, dulce de leche y otros más. Así como también, tengo pensado más adelante realizar un festival gastronómico y ferias”, adelantó. Para más información sobre La Pilarica contactar al (0972) 903-233 o ingresar a su Instagram @la___pilarica.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.