Representantes de la agroindustria presentan sistema de trazabilidad de la soja a la Unión Europea

(Por SR) Los gremios vinculados a la cadena de valor de la soja paraguaya desarrollaron un sistema de identificación de los granos para facilitar el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo. En el marco de este proyecto, una delegación de representantes del sector se encuentra actualmente en Bruselas para presentar la plataforma y evaluar su viabilidad ante las autoridades y compradores de la Unión Europea (UE).

El sistema, que fue diseñado a lo largo de 11 meses por gremios como la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), busca ofrecer una herramienta confiable y transparente para garantizar la identidad de la soja exportada.

“El sistema permite identificar la soja desde la parcela del productor hasta el puerto de destino en Europa. Es voluntario, lo que significa que solo los productores y exportadores que deseen acceder al mercado europeo deberán adoptarlo”, explicó en entrevista con InfoNegocios el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo.

Este mecanismo es especialmente relevante dado que la UE representa solo el 4% del destino de las exportaciones paraguayas de soja, pero existe un vínculo indirecto con el mercado europeo a través de Argentina, el principal comprador del grano paraguayo.

Presentación ante la Unión Europea

La delegación que viajó a Bruselas, integrada por representantes de los principales gremios del sector, tiene agendadas reuniones con las cámaras importadoras y con la Comisión Europea. El objetivo es validar la plataforma y ajustar cualquier detalle necesario para garantizar que cumpla con las regulaciones y expectativas de dicho mercado.

Santiago Bertoni, uno de los integrantes de la delegación, explicó que, aunque el sistema ya está diseñado y fue testeado en Paraguay, la retroalimentación de las autoridades europeas será fundamental para su implementación. “Queremos asegurarnos de que el sistema sea auditable y transparente, y que genere confianza tanto para los compradores europeos como para nuestros productores”, señaló.

La UE postergó por un año la aplicación de nuevas regulaciones para la importación de productos agroindustriales, lo que brinda tiempo para afinar el sistema de identificación. Sin embargo, los gremios buscan estar listos para cuando estas normativas entren en vigor.

Aunque el volumen de exportación de soja a la UE es relativamente bajo, Paraguay tiene una balanza comercial negativa con Europa, importando alrededor de US$ 1.100 millones y exportando solo 500 millones. Según datos de 2023, la UE compró soja y derivados por US$ 145 millones.

“No se trata solo de aumentar las exportaciones, sino de garantizar que los productores que quieran acceder a este mercado tengan las herramientas para cumplir con sus requisitos. Es una estrategia de apertura y consolidación de mercados”, afirmó Cristaldo.

Un sistema clave para la competitividad

La iniciativa de los gremios también responde a la creciente demanda global por productos con certificaciones de sostenibilidad y trazabilidad. El sector cárnico ya implementó su propio sistema de identificación animal, lo que facilita la trazabilidad de los productos ganaderos. Ahora, el desafío es replicar un modelo eficiente en el sector de la soja, que, al ser un commodity, presenta mayores retos en la diferenciación de lotes y garantía de identidad.

Los gremios agroindustriales paraguayos están apostando por la innovación y la adaptación a las exigencias del comercio global, con el objetivo de fortalecer la presencia de la soja paraguaya en mercados altamente regulados como el europeo. La validación de esta plataforma podría marcar un salto en la competitividad del sector y abrir nuevas oportunidades comerciales a mediano y largo plazo.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.