Representantes de la agroindustria presentan sistema de trazabilidad de la soja a la Unión Europea

(Por SR) Los gremios vinculados a la cadena de valor de la soja paraguaya desarrollaron un sistema de identificación de los granos para facilitar el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo. En el marco de este proyecto, una delegación de representantes del sector se encuentra actualmente en Bruselas para presentar la plataforma y evaluar su viabilidad ante las autoridades y compradores de la Unión Europea (UE).

El sistema, que fue diseñado a lo largo de 11 meses por gremios como la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), busca ofrecer una herramienta confiable y transparente para garantizar la identidad de la soja exportada.

“El sistema permite identificar la soja desde la parcela del productor hasta el puerto de destino en Europa. Es voluntario, lo que significa que solo los productores y exportadores que deseen acceder al mercado europeo deberán adoptarlo”, explicó en entrevista con InfoNegocios el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo.

Este mecanismo es especialmente relevante dado que la UE representa solo el 4% del destino de las exportaciones paraguayas de soja, pero existe un vínculo indirecto con el mercado europeo a través de Argentina, el principal comprador del grano paraguayo.

Presentación ante la Unión Europea

La delegación que viajó a Bruselas, integrada por representantes de los principales gremios del sector, tiene agendadas reuniones con las cámaras importadoras y con la Comisión Europea. El objetivo es validar la plataforma y ajustar cualquier detalle necesario para garantizar que cumpla con las regulaciones y expectativas de dicho mercado.

Santiago Bertoni, uno de los integrantes de la delegación, explicó que, aunque el sistema ya está diseñado y fue testeado en Paraguay, la retroalimentación de las autoridades europeas será fundamental para su implementación. “Queremos asegurarnos de que el sistema sea auditable y transparente, y que genere confianza tanto para los compradores europeos como para nuestros productores”, señaló.

La UE postergó por un año la aplicación de nuevas regulaciones para la importación de productos agroindustriales, lo que brinda tiempo para afinar el sistema de identificación. Sin embargo, los gremios buscan estar listos para cuando estas normativas entren en vigor.

Aunque el volumen de exportación de soja a la UE es relativamente bajo, Paraguay tiene una balanza comercial negativa con Europa, importando alrededor de US$ 1.100 millones y exportando solo 500 millones. Según datos de 2023, la UE compró soja y derivados por US$ 145 millones.

“No se trata solo de aumentar las exportaciones, sino de garantizar que los productores que quieran acceder a este mercado tengan las herramientas para cumplir con sus requisitos. Es una estrategia de apertura y consolidación de mercados”, afirmó Cristaldo.

Un sistema clave para la competitividad

La iniciativa de los gremios también responde a la creciente demanda global por productos con certificaciones de sostenibilidad y trazabilidad. El sector cárnico ya implementó su propio sistema de identificación animal, lo que facilita la trazabilidad de los productos ganaderos. Ahora, el desafío es replicar un modelo eficiente en el sector de la soja, que, al ser un commodity, presenta mayores retos en la diferenciación de lotes y garantía de identidad.

Los gremios agroindustriales paraguayos están apostando por la innovación y la adaptación a las exigencias del comercio global, con el objetivo de fortalecer la presencia de la soja paraguaya en mercados altamente regulados como el europeo. La validación de esta plataforma podría marcar un salto en la competitividad del sector y abrir nuevas oportunidades comerciales a mediano y largo plazo.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.