Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

Uno de los pilares de este proceso es la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling). Esta herramienta, que integra todas las etapas de un proyecto, permite optimizar la planificación, reducir errores durante la construcción y mejorar la coordinación entre las diferentes disciplinas técnicas. “En los últimos proyectos hospitalarios se hizo una apuesta clara por el uso de BIM. Ya se utilizó en el Gran Hospital del Sur y ahora se consolida como un requerimiento técnico en los nuevos llamados”, señaló Herreros.

En el caso particular de las obras hospitalarias, la aplicación de BIM cobra aún más relevancia por la complejidad de los diseños, la interrelación entre sistemas estructurales y la necesidad de contar con edificaciones funcionales, seguras y eficientes. Según Herreros, el MOPC está trabajando no solo en la implementación técnica, sino también en la capacitación del personal y en la definición de entregables específicos que aseguren el correcto uso de esta metodología a lo largo del ciclo de vida de las obras.

Pero la innovación no se limita al uso de tecnología digital. El enfoque también abarca un compromiso creciente con la sostenibilidad y el bajo impacto ambiental. En proyectos financiados por organismos multilaterales como el BID, ya se incluyen especificaciones que promueven el uso de materiales duraderos, con bajo impacto ambiental, así como soluciones constructivas adaptadas al contexto climático local. El Hospital General de San Estanislao, por ejemplo, incorpora criterios de diseño con potencial para acceder a certificaciones internacionales de sostenibilidad, lo que marca un nuevo estándar para las obras públicas en el país.

En resumen, el MOPC está sentando las bases para una nueva forma de hacer obra pública en Paraguay: más moderna, más inteligente y más responsable con el ambiente. Con la tecnología como aliada y la sostenibilidad como principio, el Ministerio proyecta un futuro en el que las infraestructuras no solo respondan a las necesidades actuales, sino que también estén preparadas para los desafíos del mañana.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.