Diego Bertolio: “Crece demanda de PVC, sobre todo por sus ventajas en eficiencia energética y aislamiento térmico y acústico”

Con 50 años de trayectoria y presencia en seis países de la región, Grupo RSV encontró en Paraguay un mercado fértil para crecer. A tres años de su desembarco, la empresa ya se posiciona como referente en perfilería de aluminio y PVC.

“Paraguay es hoy la novia bonita de la región”, afirmó Diego Bertolio, CEO y fundador de Grupo RSV. Y lo dice con conocimiento de causa: la firma nació en Argentina hace medio siglo, incursionó en Brasil, Bolivia, Chile y ahora apuesta fuerte al mercado paraguayo.

RSV se gestó originalmente en el reciclaje de metales, pero rápidamente vio una oportunidad estratégica en la comercialización de perfilería de aluminio, primero en Argentina y luego en otros países. “En Paraguay estamos hace tres años, con showroom, almacenes y personal local altamente capacitado. Nuestra presencia ya es importante”, destacó Bertolio.

Uno de los valores centrales de la empresa, explicó el CEO, es ofrecer soluciones reales y a medida para los clientes. “Nos enfocamos en hacer sus problemas nuestros. Queremos facilitarles el trabajo para que puedan brindar el mejor producto a sus propios clientes”, resumió.

Ese enfoque se refleja también en su compromiso con la calidad total, el servicio personalizado y la construcción de relaciones duraderas. “Buscamos relaciones a largo plazo. Nuestra vocación de servicio es lo que nos diferencia”, aseguró.

Bertolio señaló que, si bien el aluminio sigue teniendo un lugar importante, el PVC viene ganando terreno a nivel global. “Está desplazando al aluminio en Europa, Estados Unidos y países más desarrollados en Latinoamérica, como Chile. En Paraguay ya comienza a crecer su demanda, sobre todo por sus ventajas en eficiencia energética y aislamiento térmico y acústico”.

Esto convierte al PVC en un material clave para los proyectos del futuro, especialmente en un contexto donde la sostenibilidad y el ahorro energético se vuelven prioritarios.

Consultado sobre el futuro del sector, el fundador de RSV es optimista: “Paraguay va a tener una altísima demanda de profesionales en la construcción. Primero se necesitarán quienes construyan, luego quienes decoren y ambienten. Es una excelente oportunidad para arquitectos, diseñadores y técnicos, tanto jóvenes como con experiencia”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.