¿El próximo paso? Hormigón reciclado como opción para obras sustentables

Con presencia en Asunción, Gran Asunción y otras regiones del país, la empresa paraguaya LT Hormax Concretos se posiciona como referente en la producción de hormigón elaborado y prefabricados. Su gerente, el Ing. Fernando Duarte, compartió con InfoNegocios su visión sobre la evolución del mercado, los desafíos del rubro y el futuro del hormigón reciclado en Paraguay.

“El hormigón es esencial para el avance de toda obra”, afirmó con convicción el gerente de LT Hormax. La compañía se dedica a la fabricación y suministro de hormigón elaborado y elementos prefabricados, atendiendo tanto a Asunción y su área metropolitana como a otras zonas del país donde el desarrollo urbano y de infraestructura va en ascenso.

La creciente demanda de hormigón elaborado es, según Duarte, un reflejo directo del dinamismo del sector de la construcción en Paraguay. “Cada vez se utiliza más el hormigón en Asunción y Gran Asunción, lo que nos da una idea clara del rumbo que está tomando el mercado”, señaló. Desde su perspectiva, el uso de este material continuará en expansión en los próximos cinco años, impulsado por obras públicas, edificaciones privadas y un mayor profesionalismo en la industria.

¿Se fabricará hormigón reciclado en un futuro?

Uno de los temas que más resuena hoy en el rubro de la construcción sostenible es el del hormigón reciclado. Aunque esta tecnología aún no está implementada en Paraguay, desde la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe) ya se están impulsando proyectos y estudios para viabilizar su uso.

“Estuve conversando con el presidente de la Capihe, Enio Quevedo, sobre este tema. Si bien no existe todavía en el país, se están analizando propuestas y alternativas. Desde LT Hormax estamos trabajando con nuestros proveedores de materia prima, tanto en aditivos como en otros componentes, para ver cómo podemos reutilizar materiales y sumarnos a esta tendencia”, explicó Duarte.

Frente a un mercado competitivo, LT Hormax busca diferenciarse por su enfoque en la calidad y la estandarización de procesos. La empresa fue la primera del sector del hormigón en Paraguay en obtener la certificación ISO 9001, un distintivo que garantiza la eficiencia y trazabilidad en cada etapa de producción.

“Todos nuestros procesos están certificados. Eso nos permite brindar un producto confiable, algo que valoran mucho los desarrolladores y constructores con quienes trabajamos”, agregó.

Más allá de todo, el Ing. Duarte se mostró optimista sobre el futuro del sector. Considera que Paraguay está en una etapa de crecimiento sostenido en materia de infraestructura, lo que convierte al hormigón en un insumo estratégico para acompañar ese desarrollo.

“Hoy podemos ver con claridad que el mercado va a seguir creciendo. Esto nos obliga a seguir invirtiendo en tecnología, innovación y sostenibilidad”, concluyó Duarte.

 

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.