¿El próximo paso? Hormigón reciclado como opción para obras sustentables

Con presencia en Asunción, Gran Asunción y otras regiones del país, la empresa paraguaya LT Hormax Concretos se posiciona como referente en la producción de hormigón elaborado y prefabricados. Su gerente, el Ing. Fernando Duarte, compartió con InfoNegocios su visión sobre la evolución del mercado, los desafíos del rubro y el futuro del hormigón reciclado en Paraguay.

“El hormigón es esencial para el avance de toda obra”, afirmó con convicción el gerente de LT Hormax. La compañía se dedica a la fabricación y suministro de hormigón elaborado y elementos prefabricados, atendiendo tanto a Asunción y su área metropolitana como a otras zonas del país donde el desarrollo urbano y de infraestructura va en ascenso.

La creciente demanda de hormigón elaborado es, según Duarte, un reflejo directo del dinamismo del sector de la construcción en Paraguay. “Cada vez se utiliza más el hormigón en Asunción y Gran Asunción, lo que nos da una idea clara del rumbo que está tomando el mercado”, señaló. Desde su perspectiva, el uso de este material continuará en expansión en los próximos cinco años, impulsado por obras públicas, edificaciones privadas y un mayor profesionalismo en la industria.

¿Se fabricará hormigón reciclado en un futuro?

Uno de los temas que más resuena hoy en el rubro de la construcción sostenible es el del hormigón reciclado. Aunque esta tecnología aún no está implementada en Paraguay, desde la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe) ya se están impulsando proyectos y estudios para viabilizar su uso.

“Estuve conversando con el presidente de la Capihe, Enio Quevedo, sobre este tema. Si bien no existe todavía en el país, se están analizando propuestas y alternativas. Desde LT Hormax estamos trabajando con nuestros proveedores de materia prima, tanto en aditivos como en otros componentes, para ver cómo podemos reutilizar materiales y sumarnos a esta tendencia”, explicó Duarte.

Frente a un mercado competitivo, LT Hormax busca diferenciarse por su enfoque en la calidad y la estandarización de procesos. La empresa fue la primera del sector del hormigón en Paraguay en obtener la certificación ISO 9001, un distintivo que garantiza la eficiencia y trazabilidad en cada etapa de producción.

“Todos nuestros procesos están certificados. Eso nos permite brindar un producto confiable, algo que valoran mucho los desarrolladores y constructores con quienes trabajamos”, agregó.

Más allá de todo, el Ing. Duarte se mostró optimista sobre el futuro del sector. Considera que Paraguay está en una etapa de crecimiento sostenido en materia de infraestructura, lo que convierte al hormigón en un insumo estratégico para acompañar ese desarrollo.

“Hoy podemos ver con claridad que el mercado va a seguir creciendo. Esto nos obliga a seguir invirtiendo en tecnología, innovación y sostenibilidad”, concluyó Duarte.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.