Garelli Estructuras: la primera empresa en el país en implementar el sistema europeo de viguetas y ladrillos cerámicos

(Por NV) En los últimos años, Garelli Estructuras se convirtió en una empresa líder en el mercado de la construcción, gracias al uso en todos sus productos, de la tecnología del pretensado y hormigón de alta resistencia cumpliendo estrictas normativas europeas.

La empresa surgió en 1988 con el objetivo de brindar productos que modernicen los procesos constructivos actuales, por lo que implementó en el país el sistema europeo de entrepiso unidireccional, mixto, producto de la unión de viguetas de hormigón pretensado y de ladrillos cerámicos, y lo denominó LosaRap.

“Nuestro principal producto es la LosaRap, sistema que hoy es muy reconocido en todo el país. Al comienzo no fue fácil instalar este sistema constructivo en Paraguay, ya que no era conocido. A través de cursos en las diferentes facultades de ingeniería y arquitectura del país, asesoramiento a profesionales y constructores del rubro, y presentando las bondades del sistema, fuimos instalando poco a poco esta tecnología en la construcción, gracias a sus ventajas económicas y estructurales frente a otros sistemas anteriormente utilizados”, comentó Franco Garelli, gerente comercial de Garelli Estructuras.

El sistema de viguetas y ladrillos es de los más utilizados en Europa y países de la región desde comienzos del siglo XX. “También fabricamos y distribuimos tirantes, dinteles, postes para alambrados y otros tipos de losas, todos fabricados con la tecnología del pretensado”, detalló Garelli.

“Fuimos la primera empresa en implementar el sistema de viguetas y ladrillos en el país, el cual lo denominamos LosaRap. Hasta ahora, somos la única empresa en producir viguetas, tirantes, dinteles y postes utilizando la tecnología de vanguardia en el mundo de la construcción, el hormigón pretensado”, señaló.

Garelli mencionó que desde hace unos 10 años aproximadamente la empresa tiene un incremento de 15% de facturación anual considerando el año anterior. “Esto va de la mano con los constantes cambios realizados en nuestra fábrica, donde año tras año implementamos diferentes tipos de mejoras invirtiendo en nuevas máquinas, siempre con constante asesoramiento por parte de nuestros proveedores italianos de maquinarias; los cuales nos brindan asesoramiento para cumplir siempre la normativa de producción europea”, indicó.

“En el 2020, por las restricciones impuestas por el Gobierno a nuestro rubro, sobre todo al inicio de la pandemia, no pudimos cumplir con nuestras metas de ventas anuales. Pero, pudimos equiparar esas pérdidas del 2020 en el 2021 cuando tuvimos un repunte considerable, que esperemos continúe a lo largo del 2022”, anunció el gerente. Actualmente 60 personas trabajan de manera directa en la empresa, de las cuales 10 son profesionales técnicos del área de asesoramiento y ventas.

Entre los desafíos del rubro, Garelli afirmó que lo más importante para ellos sería la estabilización en el área de proveeduría de la materia prima principal del rubro, el cemento, material que constantemente escasea. “También hay que continuar con la tarea de asesoramiento y puesta en conocimiento de los diferentes sistemas constructivos con los cuales se cuenta actualmente por parte de las universidades y empresas del rubro. Como país nos costó mucho más, en comparación con los países de la región, aggiornarnos a estos sistemas que solucionan múltiples problemas constructivos en obra y que significan un gran ahorro económico”, subrayó.

En comparación con otros rubros, hay que decir que la construcción fue uno de los rubros menos afectados por la pandemia. “Fue el rubro que mantuvo en pie la microeconomía del país durante las restricciones, ya que, tanto en una pequeña construcción de un quincho como también en la construcción de una obra de mayor envergadura como un edificio, abarcan a muchísimas personas y empresas tanto del rubro de la construcción, como de otros rubros. A comienzos del 2022 notamos un incremento positivo en el movimiento de la construcción, esperamos que se mantenga de esta manera a lo largo del año”, expresó Garelli.

Como novedad, desde este año la empresa cuenta con un distribuidor en el Este del país, que se encargará de distribuir los materiales en Ciudad del Este y sus alrededores. “Nos encontramos también fortaleciendo nuestra logística para poder abastecer a nuestros proveedores de Concepción, ciudad en auge en el rubro de la construcción ante las inversiones privadas de la zona. En Asunción, actualmente estamos proveyendo a varios edificios que culminan sus obras a mediados de este año, como también otros edificios que dieron recientemente la palada inicial y que serán construidos con el sistema LosaRap”, manifestó el gerente.

“Desde nuestra fundación, buscamos brindar los productos de mayor calidad al mercado paraguayo, cumpliendo no solamente normativa nacional, sino también cumpliendo estricta normativa europea. Brindamos asesoramiento gratuito a profesionales y personas del rubro sobre nuestros productos y principalmente sobre el sistema LosaRap. Buscamos constantemente mejorar nuestras instalaciones y lanzar un producto nuevo cada año”, dijo Garelli.

Garelli Estructuras da trabajo directo a más de 50 familias, todas principalmente de la localidad de Remansito, Villa Hayes donde se encuentra la planta industrial. La fábrica- en su totalidad-trabaja con energía sustentable y de contaminación cero. “Somos una empresa 100% paraguaya, enfocada a mejorar los sistemas constructivos del país, buscando hacerlos más sustentables, económicos y de mayores ventajas estructurales”, finalizó el directivo.

Más datos
El Showroom de Garelli Estructuras se encuentra sobre la avenida República Argentina 2346 (Asunción). La planta industrial está ubicada en la Ruta Transchaco Km. 22,5 (Remansito-Villa Hayes). Informes al (021) 551-142 y (0985) 499-000. El horario es de 7:30 a 18:00. Encontrales en el Instagram y Facebook como @garelliestructuras

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.