Garelli Estructuras: la primera empresa en el país en implementar el sistema europeo de viguetas y ladrillos cerámicos

(Por NV) En los últimos años, Garelli Estructuras se convirtió en una empresa líder en el mercado de la construcción, gracias al uso en todos sus productos, de la tecnología del pretensado y hormigón de alta resistencia cumpliendo estrictas normativas europeas.

La empresa surgió en 1988 con el objetivo de brindar productos que modernicen los procesos constructivos actuales, por lo que implementó en el país el sistema europeo de entrepiso unidireccional, mixto, producto de la unión de viguetas de hormigón pretensado y de ladrillos cerámicos, y lo denominó LosaRap.

“Nuestro principal producto es la LosaRap, sistema que hoy es muy reconocido en todo el país. Al comienzo no fue fácil instalar este sistema constructivo en Paraguay, ya que no era conocido. A través de cursos en las diferentes facultades de ingeniería y arquitectura del país, asesoramiento a profesionales y constructores del rubro, y presentando las bondades del sistema, fuimos instalando poco a poco esta tecnología en la construcción, gracias a sus ventajas económicas y estructurales frente a otros sistemas anteriormente utilizados”, comentó Franco Garelli, gerente comercial de Garelli Estructuras.

El sistema de viguetas y ladrillos es de los más utilizados en Europa y países de la región desde comienzos del siglo XX. “También fabricamos y distribuimos tirantes, dinteles, postes para alambrados y otros tipos de losas, todos fabricados con la tecnología del pretensado”, detalló Garelli.

“Fuimos la primera empresa en implementar el sistema de viguetas y ladrillos en el país, el cual lo denominamos LosaRap. Hasta ahora, somos la única empresa en producir viguetas, tirantes, dinteles y postes utilizando la tecnología de vanguardia en el mundo de la construcción, el hormigón pretensado”, señaló.

Garelli mencionó que desde hace unos 10 años aproximadamente la empresa tiene un incremento de 15% de facturación anual considerando el año anterior. “Esto va de la mano con los constantes cambios realizados en nuestra fábrica, donde año tras año implementamos diferentes tipos de mejoras invirtiendo en nuevas máquinas, siempre con constante asesoramiento por parte de nuestros proveedores italianos de maquinarias; los cuales nos brindan asesoramiento para cumplir siempre la normativa de producción europea”, indicó.

“En el 2020, por las restricciones impuestas por el Gobierno a nuestro rubro, sobre todo al inicio de la pandemia, no pudimos cumplir con nuestras metas de ventas anuales. Pero, pudimos equiparar esas pérdidas del 2020 en el 2021 cuando tuvimos un repunte considerable, que esperemos continúe a lo largo del 2022”, anunció el gerente. Actualmente 60 personas trabajan de manera directa en la empresa, de las cuales 10 son profesionales técnicos del área de asesoramiento y ventas.

Entre los desafíos del rubro, Garelli afirmó que lo más importante para ellos sería la estabilización en el área de proveeduría de la materia prima principal del rubro, el cemento, material que constantemente escasea. “También hay que continuar con la tarea de asesoramiento y puesta en conocimiento de los diferentes sistemas constructivos con los cuales se cuenta actualmente por parte de las universidades y empresas del rubro. Como país nos costó mucho más, en comparación con los países de la región, aggiornarnos a estos sistemas que solucionan múltiples problemas constructivos en obra y que significan un gran ahorro económico”, subrayó.

En comparación con otros rubros, hay que decir que la construcción fue uno de los rubros menos afectados por la pandemia. “Fue el rubro que mantuvo en pie la microeconomía del país durante las restricciones, ya que, tanto en una pequeña construcción de un quincho como también en la construcción de una obra de mayor envergadura como un edificio, abarcan a muchísimas personas y empresas tanto del rubro de la construcción, como de otros rubros. A comienzos del 2022 notamos un incremento positivo en el movimiento de la construcción, esperamos que se mantenga de esta manera a lo largo del año”, expresó Garelli.

Como novedad, desde este año la empresa cuenta con un distribuidor en el Este del país, que se encargará de distribuir los materiales en Ciudad del Este y sus alrededores. “Nos encontramos también fortaleciendo nuestra logística para poder abastecer a nuestros proveedores de Concepción, ciudad en auge en el rubro de la construcción ante las inversiones privadas de la zona. En Asunción, actualmente estamos proveyendo a varios edificios que culminan sus obras a mediados de este año, como también otros edificios que dieron recientemente la palada inicial y que serán construidos con el sistema LosaRap”, manifestó el gerente.

“Desde nuestra fundación, buscamos brindar los productos de mayor calidad al mercado paraguayo, cumpliendo no solamente normativa nacional, sino también cumpliendo estricta normativa europea. Brindamos asesoramiento gratuito a profesionales y personas del rubro sobre nuestros productos y principalmente sobre el sistema LosaRap. Buscamos constantemente mejorar nuestras instalaciones y lanzar un producto nuevo cada año”, dijo Garelli.

Garelli Estructuras da trabajo directo a más de 50 familias, todas principalmente de la localidad de Remansito, Villa Hayes donde se encuentra la planta industrial. La fábrica- en su totalidad-trabaja con energía sustentable y de contaminación cero. “Somos una empresa 100% paraguaya, enfocada a mejorar los sistemas constructivos del país, buscando hacerlos más sustentables, económicos y de mayores ventajas estructurales”, finalizó el directivo.

Más datos
El Showroom de Garelli Estructuras se encuentra sobre la avenida República Argentina 2346 (Asunción). La planta industrial está ubicada en la Ruta Transchaco Km. 22,5 (Remansito-Villa Hayes). Informes al (021) 551-142 y (0985) 499-000. El horario es de 7:30 a 18:00. Encontrales en el Instagram y Facebook como @garelliestructuras

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.