Garelli Estructuras: la primera empresa en el país en implementar el sistema europeo de viguetas y ladrillos cerámicos

(Por NV) En los últimos años, Garelli Estructuras se convirtió en una empresa líder en el mercado de la construcción, gracias al uso en todos sus productos, de la tecnología del pretensado y hormigón de alta resistencia cumpliendo estrictas normativas europeas.

La empresa surgió en 1988 con el objetivo de brindar productos que modernicen los procesos constructivos actuales, por lo que implementó en el país el sistema europeo de entrepiso unidireccional, mixto, producto de la unión de viguetas de hormigón pretensado y de ladrillos cerámicos, y lo denominó LosaRap.

“Nuestro principal producto es la LosaRap, sistema que hoy es muy reconocido en todo el país. Al comienzo no fue fácil instalar este sistema constructivo en Paraguay, ya que no era conocido. A través de cursos en las diferentes facultades de ingeniería y arquitectura del país, asesoramiento a profesionales y constructores del rubro, y presentando las bondades del sistema, fuimos instalando poco a poco esta tecnología en la construcción, gracias a sus ventajas económicas y estructurales frente a otros sistemas anteriormente utilizados”, comentó Franco Garelli, gerente comercial de Garelli Estructuras.

El sistema de viguetas y ladrillos es de los más utilizados en Europa y países de la región desde comienzos del siglo XX. “También fabricamos y distribuimos tirantes, dinteles, postes para alambrados y otros tipos de losas, todos fabricados con la tecnología del pretensado”, detalló Garelli.

“Fuimos la primera empresa en implementar el sistema de viguetas y ladrillos en el país, el cual lo denominamos LosaRap. Hasta ahora, somos la única empresa en producir viguetas, tirantes, dinteles y postes utilizando la tecnología de vanguardia en el mundo de la construcción, el hormigón pretensado”, señaló.

Garelli mencionó que desde hace unos 10 años aproximadamente la empresa tiene un incremento de 15% de facturación anual considerando el año anterior. “Esto va de la mano con los constantes cambios realizados en nuestra fábrica, donde año tras año implementamos diferentes tipos de mejoras invirtiendo en nuevas máquinas, siempre con constante asesoramiento por parte de nuestros proveedores italianos de maquinarias; los cuales nos brindan asesoramiento para cumplir siempre la normativa de producción europea”, indicó.

“En el 2020, por las restricciones impuestas por el Gobierno a nuestro rubro, sobre todo al inicio de la pandemia, no pudimos cumplir con nuestras metas de ventas anuales. Pero, pudimos equiparar esas pérdidas del 2020 en el 2021 cuando tuvimos un repunte considerable, que esperemos continúe a lo largo del 2022”, anunció el gerente. Actualmente 60 personas trabajan de manera directa en la empresa, de las cuales 10 son profesionales técnicos del área de asesoramiento y ventas.

Entre los desafíos del rubro, Garelli afirmó que lo más importante para ellos sería la estabilización en el área de proveeduría de la materia prima principal del rubro, el cemento, material que constantemente escasea. “También hay que continuar con la tarea de asesoramiento y puesta en conocimiento de los diferentes sistemas constructivos con los cuales se cuenta actualmente por parte de las universidades y empresas del rubro. Como país nos costó mucho más, en comparación con los países de la región, aggiornarnos a estos sistemas que solucionan múltiples problemas constructivos en obra y que significan un gran ahorro económico”, subrayó.

En comparación con otros rubros, hay que decir que la construcción fue uno de los rubros menos afectados por la pandemia. “Fue el rubro que mantuvo en pie la microeconomía del país durante las restricciones, ya que, tanto en una pequeña construcción de un quincho como también en la construcción de una obra de mayor envergadura como un edificio, abarcan a muchísimas personas y empresas tanto del rubro de la construcción, como de otros rubros. A comienzos del 2022 notamos un incremento positivo en el movimiento de la construcción, esperamos que se mantenga de esta manera a lo largo del año”, expresó Garelli.

Como novedad, desde este año la empresa cuenta con un distribuidor en el Este del país, que se encargará de distribuir los materiales en Ciudad del Este y sus alrededores. “Nos encontramos también fortaleciendo nuestra logística para poder abastecer a nuestros proveedores de Concepción, ciudad en auge en el rubro de la construcción ante las inversiones privadas de la zona. En Asunción, actualmente estamos proveyendo a varios edificios que culminan sus obras a mediados de este año, como también otros edificios que dieron recientemente la palada inicial y que serán construidos con el sistema LosaRap”, manifestó el gerente.

“Desde nuestra fundación, buscamos brindar los productos de mayor calidad al mercado paraguayo, cumpliendo no solamente normativa nacional, sino también cumpliendo estricta normativa europea. Brindamos asesoramiento gratuito a profesionales y personas del rubro sobre nuestros productos y principalmente sobre el sistema LosaRap. Buscamos constantemente mejorar nuestras instalaciones y lanzar un producto nuevo cada año”, dijo Garelli.

Garelli Estructuras da trabajo directo a más de 50 familias, todas principalmente de la localidad de Remansito, Villa Hayes donde se encuentra la planta industrial. La fábrica- en su totalidad-trabaja con energía sustentable y de contaminación cero. “Somos una empresa 100% paraguaya, enfocada a mejorar los sistemas constructivos del país, buscando hacerlos más sustentables, económicos y de mayores ventajas estructurales”, finalizó el directivo.

Más datos
El Showroom de Garelli Estructuras se encuentra sobre la avenida República Argentina 2346 (Asunción). La planta industrial está ubicada en la Ruta Transchaco Km. 22,5 (Remansito-Villa Hayes). Informes al (021) 551-142 y (0985) 499-000. El horario es de 7:30 a 18:00. Encontrales en el Instagram y Facebook como @garelliestructuras

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.