Las siliconas de alta resistencia, la solución que gana espacio en carpintería de aluminio

En el mundo de la carpintería de aluminio, la innovación no se detiene. Una muestra de ello es DXMAX, una empresa que en poco más de dos años comenzó a ganar terreno en el mercado con su línea especializada de siliconas y sellantes de última generación.

“Nos diferenciamos de la competencia porque nuestras siliconas son de cura neutra, o sea, no contienen componentes ácidos ni aditivos que se degradan fácilmente con el paso del tiempo”, explica Ever Cabral, técnico de la firma. Esta característica técnica convierte a sus productos en una solución ideal para estructuras expuestas a condiciones climáticas adversas.

Entre los productos destacados se encuentran la DX1000, un adhesivo especialmente diseñado para el pegado de fachadas y sistemas tipo structural glazing y la DX900, un sellante estructural “climático”, llamado así por su resistencia comprobada a los rayos UV. “Para exteriores recomendamos siempre las siliconas pigmentadas, ya que la incoloras tienden a degradarse con la exposición al sol”, aclaró Cabral.

Además de su resistencia, otro punto fuerte de estas siliconas es su capacidad de acompañar la dilatación térmica de los materiales, algo importante en aplicaciones como techos de vidrio o pieles de vidrio, donde los movimientos estructurales son inevitables.

La firma también ofrece soluciones para interior, como la silicona para sellado interno, ideal para fijaciones no estructurales, y un sellante acrílico a base de agua, que puede ser pintado y se usa comúnmente para el sellado de grietas o uniones donde la pintura cumple una función protectora.

Por otro lado, la empresa ofrece una espuma de poliuretano expansiva que contiene hasta 60 litros de producto, diseñada para sellar espacios entre marcos y paredes, mejorando así el aislamiento termoacústico en puertas y ventanas. “Una de las ventajas es que el cartucho permite usar el producto en su totalidad, sin desperdicios”, afirmó Cabral.

Con menos de tres años de presencia en el mercado local, la empresa ya se posiciona como una alternativa robusta y confiable para profesionales del rubro. Su oferta de soluciones técnicas responde a las necesidades actuales de eficiencia y adaptación al clima, pilares cada vez más esenciales en la construcción moderna. 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.