Microcemento Paraguay: la fórmula que mezcló innovación, confianza y 30.000 m2 de éxito

Cuando Alexis De Larramendi llegó al mercado paraguayo con Microcemento Paraguay, filial de Navero Pro, la propuesta generaba más dudas que entusiasmo. Hoy, con más de 30.000 m2 aplicados, su empresa se posiciona como líder en revestimientos cementicios en el país, ofreciendo una alternativa práctica, estética y resistente a los tradicionales porcelanatos o cerámicos.

La empresa arrancó con la importación de productos de Duropisos (Argentina), pero rápidamente entendieron que el diferencial no era solo vender materiales, sino ofrecer un servicio integral de aplicación profesional. Para eso, formaron mano de obra local y trajeron expertos desde Argentina, asegurando calidad y confianza en cada proyecto.

"Nos dimos cuenta de que el mercado no solo necesitaba el producto, sino también el servicio. Hoy trabajamos con ingenieros, arquitectos, constructores y particulares", señaló De Larramendi.

Al inicio, los clientes probaban el microcemento en zonas poco visibles, con cautela. Pero el producto fue ganando terreno por sus ventajas prácticas: se aplica rápido, no requiere juntas y permite transitar casi de inmediato tras su colocación.

Además, la composición a base de cuarzo distingue a Microcemento Paraguay de la competencia nacional e internacional. “Nuestro producto es de alto tránsito, más resistente y duradero que otros elaborados con marmolina o polímeros”, afirmó.

El microcemento no solo se aplica en pisos y paredes: también se utiliza en baños, cocinas y mobiliarios. La empresa incluso ofrece texturados pigmentados que no se decoloran con el sol, ampliando su catálogo con soluciones modernas y duraderas.

Uno de los grandes desafíos iniciales fue ganarse la confianza de los profesionales del sector, que veían al microcemento como una novedad con demasiadas incógnitas. Sin embargo, con el tiempo, y gracias a los resultados visibles en obras pequeñas y grandes, el producto fue posicionándose como una solución confiable. Hoy en día, arquitectos y constructores lo eligen no solo por su apariencia moderna, sino también por su resistencia al alto tránsito y su facilidad de mantenimiento.

Además de su uso en viviendas particulares, Microcemento Paraguay viene ganando terreno en proyectos comerciales y de gran escala, como locales gastronómicos, showrooms y oficinas. La versatilidad del material permite lograr acabados personalizados sin recurrir a obras complicadas ni tiempos extensos de instalación. Esta practicidad, sumada al respaldo técnico y estético que ofrece la empresa, ha sido clave para conquistar a un público cada vez más exigente.

De cara al futuro, De Larramendi se muestra optimista: “Vemos un crecimiento constante y queremos seguir incorporando productos de calidad que aporten soluciones reales al rubro de la construcción”.

El mensaje final es claro: que se animen. “Los invitamos a conocer nuestros trabajos y a consultar con nosotros. Estamos para asesorar y mostrar que el microcemento es una apuesta segura en estética, calidad y durabilidad”, concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.