Microcemento Paraguay: la fórmula que mezcló innovación, confianza y 30.000 m2 de éxito

Cuando Alexis De Larramendi llegó al mercado paraguayo con Microcemento Paraguay, filial de Navero Pro, la propuesta generaba más dudas que entusiasmo. Hoy, con más de 30.000 m2 aplicados, su empresa se posiciona como líder en revestimientos cementicios en el país, ofreciendo una alternativa práctica, estética y resistente a los tradicionales porcelanatos o cerámicos.

La empresa arrancó con la importación de productos de Duropisos (Argentina), pero rápidamente entendieron que el diferencial no era solo vender materiales, sino ofrecer un servicio integral de aplicación profesional. Para eso, formaron mano de obra local y trajeron expertos desde Argentina, asegurando calidad y confianza en cada proyecto.

"Nos dimos cuenta de que el mercado no solo necesitaba el producto, sino también el servicio. Hoy trabajamos con ingenieros, arquitectos, constructores y particulares", señaló De Larramendi.

Al inicio, los clientes probaban el microcemento en zonas poco visibles, con cautela. Pero el producto fue ganando terreno por sus ventajas prácticas: se aplica rápido, no requiere juntas y permite transitar casi de inmediato tras su colocación.

Además, la composición a base de cuarzo distingue a Microcemento Paraguay de la competencia nacional e internacional. “Nuestro producto es de alto tránsito, más resistente y duradero que otros elaborados con marmolina o polímeros”, afirmó.

El microcemento no solo se aplica en pisos y paredes: también se utiliza en baños, cocinas y mobiliarios. La empresa incluso ofrece texturados pigmentados que no se decoloran con el sol, ampliando su catálogo con soluciones modernas y duraderas.

Uno de los grandes desafíos iniciales fue ganarse la confianza de los profesionales del sector, que veían al microcemento como una novedad con demasiadas incógnitas. Sin embargo, con el tiempo, y gracias a los resultados visibles en obras pequeñas y grandes, el producto fue posicionándose como una solución confiable. Hoy en día, arquitectos y constructores lo eligen no solo por su apariencia moderna, sino también por su resistencia al alto tránsito y su facilidad de mantenimiento.

Además de su uso en viviendas particulares, Microcemento Paraguay viene ganando terreno en proyectos comerciales y de gran escala, como locales gastronómicos, showrooms y oficinas. La versatilidad del material permite lograr acabados personalizados sin recurrir a obras complicadas ni tiempos extensos de instalación. Esta practicidad, sumada al respaldo técnico y estético que ofrece la empresa, ha sido clave para conquistar a un público cada vez más exigente.

De cara al futuro, De Larramendi se muestra optimista: “Vemos un crecimiento constante y queremos seguir incorporando productos de calidad que aporten soluciones reales al rubro de la construcción”.

El mensaje final es claro: que se animen. “Los invitamos a conocer nuestros trabajos y a consultar con nosotros. Estamos para asesorar y mostrar que el microcemento es una apuesta segura en estética, calidad y durabilidad”, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.