Nuevo fondo de Basa Capital y Ferusa: oportunidad para invertir en el futuro de la ganadería en Paraguay

(Por LA) En un esfuerzo conjunto para revitalizar y fortalecer el sector ganadero de Paraguay, Feria Rural SA (Ferusa), una empresa con más de 40 años de trayectoria en el campo, se unió a Basa Capital para lanzar el primer Fondo de Inversión Ganadero Basa Capital Ferusa I.

Este innovador fondo busca ofrecer una solución real a la problemática que enfrenta la cadena ganadera, en especial la disminución del hato bovino, proporcionando una opción de inversión segura y rentable para los paraguayos.

El Fondo de Inversión Ganadero Basa Capital Ferusa I, con el lema “Impulsá el campo con tu inversión”, tiene como objetivo la compra de 12.000 vacas y 400 toros reproductores, con la proyección de producir aproximadamente 80.000 terneros que posteriormente serán engordados y vendidos a la industria. Este ciclo completo de producción ganadera no solo promete ser una opción lucrativa para los inversores, sino que también contribuye significativamente al desarrollo económico del país.

El fondo tiene una inversión total de G. 120.000 millones y ofrece una tasa objetivo del 13% con un plazo de ocho años. La inversión mínima para participar es de G. 10 millones, y cada inversor tendrá la posibilidad de monitorear y visitar el ganado que forma parte del fondo, lo que brinda transparencia y confianza en la inversión.

Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, dijo que “el fondo nació hace nueve meses, y fue un proceso difícil que requirió mucho esfuerzo, pero hoy podemos celebrar este hito, que es un aporte significativo al mercado de capitales. Queremos que los paraguayos inviertan en lo que realmente les importa, y en este caso, eso es el campo”.

Una de las características más destacadas del Fondo de Inversión Ganadero Basa Capital Ferusa I es la accesibilidad. “Cualquier persona normal puede invertir hoy. Descargás la app de Basa Capital, escaneás tu cédula y tu cara, y a partir de G. 10 millones ya podés ser un inversor ganadero. En tan solo tres días de campaña digital, ya se han levantado más de US$ 1 millón, lo que demuestra el gran interés y confianza que este fondo ha generado entre los paraguayos”, comentó González.

Por su parte, Mustafá Yambay, CEO de Ferusa, destacó la importancia de este fondo para el sector: “Se abren nuevas oportunidades para que cualquier persona pueda invertir en algo tan seguro y relacionado con el Paraguay como lo es la ganadería. Este fondo no solo viene a dar respuestas al sector, sino que también contribuirá con la gran cadena productiva del país”.

El lanzamiento del Fondo de Inversión Ganadero Basa Capital Ferusa I marca un antes y un después en la forma de invertir en el campo paraguayo. Con la expectativa de generar más de 32.000 cabezas de ganado y producir más de 80.000 terneros, este fondo no solo busca rendimientos financieros, sino también un impacto positivo en la economía y en el desarrollo del sector ganadero.

Basa Capital, reconocida por su exitosa gestión del Fondo Inmobiliario Lares I, que culminó en 2023, es la encargada de administrar este nuevo fondo ganadero. Con más de 10.000 inversores en su cartera, se consolida como la casa de bolsa más idónea para estructurar y lanzar este tipo de productos financieros en Paraguay. Para ser parte de este fondo y contribuir al progreso del país, los interesados pueden comunicarse al (021) 618-7900.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.