Brusco descenso: Faena de bovinos cayó 67% en setiembre (y exportación sigue en retroceso)

(Por LF) La complicada situación que atraviesa el sector cárnico nacional se ve reflejado en los números de setiembre. De acuerdo con el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el pasado mes se faenaron 69.300 reses, lo que evidencia una caída de 67% respecto a agosto. Esto, debido principalmente al cierre del paso internacional a Chile, nuestro principal comprador, y a la retracción del mercado externo.

Tras registrarse en agosto el mayor nivel de faena del año, con 212.654 cabezas de ganado procesadas, el sacrificio de animales se desplomó históricamente en setiembre. Las industrias frigoríficas alcanzaron a faenar tan solo 69.300 reses, lo que representa una merma del 67%, según informó el organismo veterinario oficial.

El motivo principal de esta reducción se debe al inconveniente logístico con Chile, principal destino de la carne paraguaya, ya que el denominado Paso Internacional Cristo Redentor se mantuvo cerrado por casi cuatro semanas a raíz de intensas nevadas, lo que impidió a nuestro país concretar los despachos al país trasandino. Sumado a ello, la retracción de los grandes mercados del mundo también está afectando a toda la cadena cárnica, que se ve resentida por la baja demanda.

Específicamente en setiembre, en las plantas industriales se sacrificaron 13.472 vaquillas, 12.399 vacas, 29.827 toros y 13.602 novillos. Las empresas frigoríficas que más actividad tuvieron fueron Frigochorti con 11.900 cabezas; Neuland con 11.181 cabezas, Frigochaco con 10.649 cabezas, Concepción con 10.380 cabezas, y en quinto lugar, Guaraní con 8.097 cabezas.

En lo que respecta al acumulado de enero a setiembre del 2023, el Senacsa detalla que en total se faenaron 1.485.243 bovinos. Detrás de agosto, el segundo mes en el año con mayor volumen de procesamiento fue mayo, con 204.063 reses.

Embarques a setiembre

En cuanto a las cifras que resumen la exportación del producto estrella paraguayo en estos nueve meses del año, las mismas denotan que tanto los niveles de envíos como la facturación continúan disminuyendo.

Al cierre de setiembre se enviaron al exterior en total 235.259 toneladas de carne, lo que implica una reducción de 10,6% en comparación con las 263.204 toneladas que partieron en igual periodo del 2022. 

Por las mencionadas toneladas vendidas la industria recibió US$ 1.121,5 millones, es decir 18,5% menos comparado con los mismos nueves meses del 2022, año en el cual se llegó a US$ 1.376 millones.

Chile, a pesar de los inconvenientes logísticos, se mantiene en la cúspide del ranking de los principales compradores con un total de 92.876 toneladas de proteína roja importada por las cuales pagó US$ 478 millones.

En el segundo puesto se halla Taiwán, con 30.566 toneladas compradas y US$ 154,5 millones desembolsados. Más atrás se ubica Brasil, con 22.017 toneladas y US$ 118,5 millones; luego, Rusia con 22.500 toneladas y US$ 79,9 millones; Israel con 9.593 toneladas y US$ 53,6 millones; Vietnam con 6.733 toneladas y US$ 26,2 millones; Uruguay con 4.791 toneladas y US$ 21 millones; Kuwait 2.894 toneladas y US$ 13,5 millones; Angola 2.633 toneladas y US$ 10,3 millones y cerrando el top ten, Ghana, con 2.187 y US$ 9 millones.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.