Codornito, un emprendimiento que produce más de 11.000 huevitos semanales (y busca expandirse)

(Por LF) A pesar de su tamaño reducido, los huevos de codorniz son considerados un superalimento, gracias a su alto valor nutricional, es por ello que cada vez más personas optan por incluirlos a su dieta. Codornito es una marca que se encuentra en el mercado desde hace cinco años promoviendo su consumo. En su granja, ubicada en Yaguarón produce más de 11.000 huevos semanales, los cuales se pueden encontrar en las principales cadenas de supermercados.

Codornito es un emprendimiento del doctor Bruno Ayala, un médico veterinario, que tras varios años de trabajar en empresas avícolas del país decidió apostar por la coturnicultura o cría de codornices, montando su propio negocio, en su granja El Lagunero, ubicada en la ciudad de Yaguarón, departamento de Paraguarí.

“Empecé con aproximadamente 20 codornices, conseguí jaulas de segunda mano en buen estado, que me proporcionó una cliente que estaba en rubro y así arranqué. Iniciar fue sencillo, pero mantener la producción me resultó difícil al comienzo, porque no podía dedicarle tiempo completo, sin embargo, a partir del 2019, me volqué de lleno y con esfuerzo lo conseguí”, destacó el productor.

El nombre de la marca lo escogieron con el fin de promover principalmente el consumo de huevos de codorniz en niños, teniendo en cuenta que la población joven y adulta conoce más sobre su gran aporte nutricional. Algunos de los beneficios más importantes de los huevos de codorniz incluyen su capacidad de mejorar la visión, aumentar los niveles de energía, estimular el crecimiento y la reparación, mejorar el metabolismo, reducir la presión arterial, aliviar alergias, purificar el organismo y prevenir enfermedades crónicas.

“Luego dos años de venta al por menor logré obtener los permisos y certificaciones correspondientes para su comercialización en diferentes puntos de venta, en presentaciones de cajitas de 24 huevos”, precisó Ayala.

Actualmente produce en promedio 11.200 huevos semanales en su establecimiento, los cuales son clasificados y envasados con el más alto rigor de salubridad para ser distribuidos en diferentes cadenas de supermercados del país como Superseis, Stock, Delimarket y Metro de Lambaré. “En estos momentos, me encuentro en tratativas también con otros supermercados y comercios para poder ingresar el producto”, añadió el emprendedor.

Acerca de las proyecciones de la marca a futuro, adelantó que en los planes está sumar a la oferta actual huevos de codorniz cocinados y envasados en conserva en frascos de vidrio, al igual que codornices de engorde para paladares exigentes.

Además de la producción de huevos, la granja también se dedica a la producción hidropónica de hortalizas y, además, ofrece servicio de pesque y pague con agendamiento previo contactando a los siguientes números: (0981) 916-508 o (0991) 749-284.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.