Dulce esperanza: Apicultores aguardan buena producción de miel tras un 2023 complicado

(Por LF) La campaña apícola 2023-2024, que se encuentra en marcha desde julio pasado, transcurre con altas y bajas, a raíz del factor climático. Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, comentó que a consecuencia de la sequía y el posterior ingreso del fenómeno de El Niño, el año pasado los productores perdieron la cosecha tempranera, por lo que esperan recuperar la producción en la próxima colecta de otoño. Es así que prevén un volumen de 1.000 a 1.100 toneladas del producto, pero todo dependerá, una vez más, del comportamiento del clima.  

“Nuestra temporada comienza con la floración de julio y termina al año siguiente nuevamente en el mismo mes. O sea en este momento nos encontramos en plena campaña 2023-2024, a mitad de carrera. Y podemos decir que ha sido una temporada un poco complicada a causa del clima. Tuvimos una seca muy fea, especialmente en la región del Chaco, y también en la zona norte del país, que no permitió que la producción prospere como se esperaba. En tanto, en el sur, se registró abundante lluvia”, explicó.

De acuerdo con el especialista, la falta de lluvia en las zonas mencionadas provocó que el néctar de las flores sea escaso, mientras que en el sur el exceso de agua terminó lavando todo el néctar. “Posteriormente, cuando se estabilizó un poco el clima, recién pudieron comenzar algunas cosechas, pero ya a finales de diciembre y principios de enero esto pasó sólo en algunos departamentos. Es decir, se perdió la cosecha tempranera que es la que se da en setiembre y octubre”, precisó.

Por lo cual, ahora las esperanzas están puestas en la próxima cosecha de otoño que es la de Semana Santa, pero todo dependerá nuevamente de cómo avanza el fenómeno de El Niño y la entrada de La Niña, pues en apicultura, como en cualquier otro rubro, el clima es determinante, según Escobar.

“También es bueno aclarar que muchos productores no pudieron cosechar porque tampoco hicieron bien sus deberes. Como la campaña 2022-2023 fue buena porque llovió muy bien en los meses que tenía que llover, muchos productores se confiaron y pensaron que el 2023 iba a ser igual y se dejaron estar sin cumplir con las recomendaciones en torno al manejo de la producción, por lo cual, obviamente se vieron perjudicados luego. No así los productores que previeron todo y si cumplieron con sus tareas, estos sí pudieron cosechar”, especificó.

No obstante, como la apicultura es considerada una actividad de ciclo corto, los productores tendrán nuevamente la posibilidad de recuperar lo perdido en la cosecha que se avecina. “La producción que perdieron, podrían recuperarla, incluso el doble, en la próxima cosecha de Semana Santa, que abarca los meses de febrero, marzo y abril”, manifestó el experto.

En esta campaña, se espera que la producción de miel ronde las 1.000 a 1.100 toneladas/año de un total de 75.000 cajas (apiarios) a nivel país, cifra que continúa siendo inferior a la demanda interna que se mantiene en 3.000 toneladas. “Pero como mencioné anteriormente, todo va a depender del fenómeno de El Niño, que no solo está afectando a nuestro país sino a toda la región”, remarcó.

Escobar también se refirió al comercio mundial del producto y al requerimiento del mismo. “Hubo buena demanda de miel durante la pandemia, aumentó su consumo; en todos lados se compraba con el fin de levantar la inmunidad del cuerpo, pues se la recomienda mucho como remedio natural. Sin embargo, en 2022 y 2023 el requerimiento fue disminuyendo y el comercio decayó a raíz del sobrestock que había. Pero, posteriormente, el ingreso del Niño en ambos hemisferios hizo que la producción decayera; entonces el stock de miel remanente se terminó consumiendo y posibilitó, además, la apertura de mercados, lo que hizo que la demanda se eleve de nuevo”, explicó.

Agregó que en lo que respecta a Paraguay para esta temporada de otoño-invierno, se prevé una buena demanda y venta del producto, ya que la producción no será tan prominente como en campañas anteriores.

Actualmente, alrededor de 15.000 familias distribuidas en todo el país se dedican a la cría racional de abejas. Caaguazú, Itapúa, Misiones, Presidente Hayes y Ñeembucú, son los departamentos donde se concentra la mayor producción.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.