Dulce esperanza: Apicultores aguardan buena producción de miel tras un 2023 complicado

(Por LF) La campaña apícola 2023-2024, que se encuentra en marcha desde julio pasado, transcurre con altas y bajas, a raíz del factor climático. Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, comentó que a consecuencia de la sequía y el posterior ingreso del fenómeno de El Niño, el año pasado los productores perdieron la cosecha tempranera, por lo que esperan recuperar la producción en la próxima colecta de otoño. Es así que prevén un volumen de 1.000 a 1.100 toneladas del producto, pero todo dependerá, una vez más, del comportamiento del clima.  

“Nuestra temporada comienza con la floración de julio y termina al año siguiente nuevamente en el mismo mes. O sea en este momento nos encontramos en plena campaña 2023-2024, a mitad de carrera. Y podemos decir que ha sido una temporada un poco complicada a causa del clima. Tuvimos una seca muy fea, especialmente en la región del Chaco, y también en la zona norte del país, que no permitió que la producción prospere como se esperaba. En tanto, en el sur, se registró abundante lluvia”, explicó.

De acuerdo con el especialista, la falta de lluvia en las zonas mencionadas provocó que el néctar de las flores sea escaso, mientras que en el sur el exceso de agua terminó lavando todo el néctar. “Posteriormente, cuando se estabilizó un poco el clima, recién pudieron comenzar algunas cosechas, pero ya a finales de diciembre y principios de enero esto pasó sólo en algunos departamentos. Es decir, se perdió la cosecha tempranera que es la que se da en setiembre y octubre”, precisó.

Por lo cual, ahora las esperanzas están puestas en la próxima cosecha de otoño que es la de Semana Santa, pero todo dependerá nuevamente de cómo avanza el fenómeno de El Niño y la entrada de La Niña, pues en apicultura, como en cualquier otro rubro, el clima es determinante, según Escobar.

“También es bueno aclarar que muchos productores no pudieron cosechar porque tampoco hicieron bien sus deberes. Como la campaña 2022-2023 fue buena porque llovió muy bien en los meses que tenía que llover, muchos productores se confiaron y pensaron que el 2023 iba a ser igual y se dejaron estar sin cumplir con las recomendaciones en torno al manejo de la producción, por lo cual, obviamente se vieron perjudicados luego. No así los productores que previeron todo y si cumplieron con sus tareas, estos sí pudieron cosechar”, especificó.

No obstante, como la apicultura es considerada una actividad de ciclo corto, los productores tendrán nuevamente la posibilidad de recuperar lo perdido en la cosecha que se avecina. “La producción que perdieron, podrían recuperarla, incluso el doble, en la próxima cosecha de Semana Santa, que abarca los meses de febrero, marzo y abril”, manifestó el experto.

En esta campaña, se espera que la producción de miel ronde las 1.000 a 1.100 toneladas/año de un total de 75.000 cajas (apiarios) a nivel país, cifra que continúa siendo inferior a la demanda interna que se mantiene en 3.000 toneladas. “Pero como mencioné anteriormente, todo va a depender del fenómeno de El Niño, que no solo está afectando a nuestro país sino a toda la región”, remarcó.

Escobar también se refirió al comercio mundial del producto y al requerimiento del mismo. “Hubo buena demanda de miel durante la pandemia, aumentó su consumo; en todos lados se compraba con el fin de levantar la inmunidad del cuerpo, pues se la recomienda mucho como remedio natural. Sin embargo, en 2022 y 2023 el requerimiento fue disminuyendo y el comercio decayó a raíz del sobrestock que había. Pero, posteriormente, el ingreso del Niño en ambos hemisferios hizo que la producción decayera; entonces el stock de miel remanente se terminó consumiendo y posibilitó, además, la apertura de mercados, lo que hizo que la demanda se eleve de nuevo”, explicó.

Agregó que en lo que respecta a Paraguay para esta temporada de otoño-invierno, se prevé una buena demanda y venta del producto, ya que la producción no será tan prominente como en campañas anteriores.

Actualmente, alrededor de 15.000 familias distribuidas en todo el país se dedican a la cría racional de abejas. Caaguazú, Itapúa, Misiones, Presidente Hayes y Ñeembucú, son los departamentos donde se concentra la mayor producción.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.