Dulce esperanza: Apicultores aguardan buena producción de miel tras un 2023 complicado

(Por LF) La campaña apícola 2023-2024, que se encuentra en marcha desde julio pasado, transcurre con altas y bajas, a raíz del factor climático. Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, comentó que a consecuencia de la sequía y el posterior ingreso del fenómeno de El Niño, el año pasado los productores perdieron la cosecha tempranera, por lo que esperan recuperar la producción en la próxima colecta de otoño. Es así que prevén un volumen de 1.000 a 1.100 toneladas del producto, pero todo dependerá, una vez más, del comportamiento del clima.  

“Nuestra temporada comienza con la floración de julio y termina al año siguiente nuevamente en el mismo mes. O sea en este momento nos encontramos en plena campaña 2023-2024, a mitad de carrera. Y podemos decir que ha sido una temporada un poco complicada a causa del clima. Tuvimos una seca muy fea, especialmente en la región del Chaco, y también en la zona norte del país, que no permitió que la producción prospere como se esperaba. En tanto, en el sur, se registró abundante lluvia”, explicó.

De acuerdo con el especialista, la falta de lluvia en las zonas mencionadas provocó que el néctar de las flores sea escaso, mientras que en el sur el exceso de agua terminó lavando todo el néctar. “Posteriormente, cuando se estabilizó un poco el clima, recién pudieron comenzar algunas cosechas, pero ya a finales de diciembre y principios de enero esto pasó sólo en algunos departamentos. Es decir, se perdió la cosecha tempranera que es la que se da en setiembre y octubre”, precisó.

Por lo cual, ahora las esperanzas están puestas en la próxima cosecha de otoño que es la de Semana Santa, pero todo dependerá nuevamente de cómo avanza el fenómeno de El Niño y la entrada de La Niña, pues en apicultura, como en cualquier otro rubro, el clima es determinante, según Escobar.

“También es bueno aclarar que muchos productores no pudieron cosechar porque tampoco hicieron bien sus deberes. Como la campaña 2022-2023 fue buena porque llovió muy bien en los meses que tenía que llover, muchos productores se confiaron y pensaron que el 2023 iba a ser igual y se dejaron estar sin cumplir con las recomendaciones en torno al manejo de la producción, por lo cual, obviamente se vieron perjudicados luego. No así los productores que previeron todo y si cumplieron con sus tareas, estos sí pudieron cosechar”, especificó.

No obstante, como la apicultura es considerada una actividad de ciclo corto, los productores tendrán nuevamente la posibilidad de recuperar lo perdido en la cosecha que se avecina. “La producción que perdieron, podrían recuperarla, incluso el doble, en la próxima cosecha de Semana Santa, que abarca los meses de febrero, marzo y abril”, manifestó el experto.

En esta campaña, se espera que la producción de miel ronde las 1.000 a 1.100 toneladas/año de un total de 75.000 cajas (apiarios) a nivel país, cifra que continúa siendo inferior a la demanda interna que se mantiene en 3.000 toneladas. “Pero como mencioné anteriormente, todo va a depender del fenómeno de El Niño, que no solo está afectando a nuestro país sino a toda la región”, remarcó.

Escobar también se refirió al comercio mundial del producto y al requerimiento del mismo. “Hubo buena demanda de miel durante la pandemia, aumentó su consumo; en todos lados se compraba con el fin de levantar la inmunidad del cuerpo, pues se la recomienda mucho como remedio natural. Sin embargo, en 2022 y 2023 el requerimiento fue disminuyendo y el comercio decayó a raíz del sobrestock que había. Pero, posteriormente, el ingreso del Niño en ambos hemisferios hizo que la producción decayera; entonces el stock de miel remanente se terminó consumiendo y posibilitó, además, la apertura de mercados, lo que hizo que la demanda se eleve de nuevo”, explicó.

Agregó que en lo que respecta a Paraguay para esta temporada de otoño-invierno, se prevé una buena demanda y venta del producto, ya que la producción no será tan prominente como en campañas anteriores.

Actualmente, alrededor de 15.000 familias distribuidas en todo el país se dedican a la cría racional de abejas. Caaguazú, Itapúa, Misiones, Presidente Hayes y Ñeembucú, son los departamentos donde se concentra la mayor producción.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.