Dulce futuro: apicultores pronostican abundante producción y posibles inversiones en 2023

(Por LF) La zafra apícola 2022-2023, que arrancó en agosto del año pasado, marcha satisfactoriamente y con buena producción y comercialización de la miel en todo el país, que permitió a los productores recuperarse tras un periodo en el que el factor climático fue determinante. Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, manifestó que para este año se prevé un volumen de 1.000 toneladas del producto y el arribo de nuevos inversionistas extranjeros.  

“El 2022 vino con sus altibajos en lo que se refiere al aspecto climático. Justo al inicio de la temporada tuvimos casi dos meses de vientos del sur y lluvias, lo que retrasó la producción. Pero ahora, que es la época en la que tenemos las temperaturas más altas, gracias al régimen de lluvias que tuvimos y a que poco a poco nos va dejando La Niña, es decir la sequía, que duró casi dos años, la cosecha está siendo abundante a nivel nacional y todos los sinsabores de octubre y noviembre, quedaron relegados en diciembre”, comentó Escobar.

En esta campaña la producción de miel alcanzaría nuevamente las 1.000 toneladas/año de un total de 75.000 cajas (apiarios) a nivel país, cifra que continúa siendo inferior a la demanda interna que se mantiene en 3.000 toneladas, según detalló el especialista.  

No obstante, mirando el lado positivo, Escobar afirmó que a pesar de que son necesarias las 3.000 toneladas para cubrir todo el consumo nacional, este déficit hace que la miel de abeja producida se comercialice en su totalidad. “El precio final está cerca de los G. 100.000 el kilo, vendiendo incluso al último eslabón de la cadena. Los precios van desde G. 25.000 en finca hasta G. 100.000 en góndolas, como mencioné”, precisó.

Según Escobar, el mecanismo de comercialización varía de acuerdo al tipo de producción: familiar (de 4 a 19 cajas); granjera (de 20 a 49 cajas) y microempresarial (más de 50 cajas). El primer sector vende a familiares y conocidos, aunque también algunos que poseen marca logran acceder a espacios como las ferias agropecuarias que lleva adelante el MAG mensualmente, en las principales cabeceras departamentales del país y en la Capital. Por su parte, el granjero entrega gran parte de su producción a otros actores de la cadena de valor, como intermediarios, fraccionadores o distribuidores, mientras que el microempresario comercializa su miel de manera independiente y pelea para estar presente en los anaqueles de venta.

“Toda la ganancia del productor, por suerte, ya está orientada a la renovación de su material de trabajo, cuyos costos eran muy altos, especialmente en lo que se refiere a la madera. Lo que se consiguió es que el productor recicle y fabrique su propia cera, ya que prácticamente la compra de dicho producto abarcaba casi un 20% de los costos de producción. Se trata de un gran logro del 2022, al que se llegó haciendo que el productor, ya sea por donación o la compra de la máquina de estampadora de cera, pueda fabricar su propia lámina de cera. Es un avance muy significativo para nuestro sector”, destacó el encargado del departamento.

Añadió que otro logro importante, es la organización de los productores en asociaciones departamentales, que posibilitó que puedan acceder a ser proveedores de la miel de abeja en la merienda escolar. Al igual que la transición en lo que respecta al material de trabajo, que pasó de chapa galvanizada a acero inoxidable, respaldando de esta manera la calidad de la miel.

Proyecciones

De acuerdo con Escobar, este 2023, se avizora como un buen año para el sector, aunque todo siempre dependerá del clima. “Hay mucha gente está interesada en invertir en apicultura, especialmente extranjeros de países como Chile, Brasil y Argentina que están migrando a Paraguay por diferentes motivos, entre ellos la estabilidad política y jurídica que hace que nuestro país resulte atractivo para ellos, por lo cual se prevé nuevas inversiones para este año, aunque también todo va a estar supeditado al cambio de gobierno, teniendo en cuenta las elecciones de abril”, mencionó.

Actualmente, alrededor de 15.000 familias distribuidas en todo el país se dedican a la cría racional de abejas. Caaguazú, Itapúa, Misiones, Presidente Hayes y Ñeembucú, son los departamentos donde se concentra la mayor producción. “En esta temporada los departamentos del sur dieron un salto tanto cualitativo como cuantitativo en su producción haciendo que prácticamente, marcas de esas zonas del país, se sientan mucho más en el mercado local, gracias a las asociaciones de productores, lo cual es muy significativo porque estamos viendo marcas nuevas que hacen que hoy en día, exista una gran diversidad de miel”, resaltó. 

“Hay conversaciones para instalar nuevos apiarios en distintas zonas del país, el crecimiento se va a dar especialmente en la región Occidental. Estamos muy esperanzados que en este 2023 el sector pueda crecer más”, concluyó Escobar.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.