Ganaderos alcanzan mayor volumen de exportación de carne de los últimos cuatro años

El sector cárnico nacional concretó el envío de 319.279.505 kg de carne bovina, consolidando así el mayor volumen de exportación de carne vacuna (entre enero y noviembre) desde el 2020. Esta cifra representa el mayor volumen registrado en el mismo periodo durante los últimos cuatro años y un aumento significativo del 4,92% en comparación con el mismo lapso del 2023, consolidando a Paraguay como uno de los actores más destacados en el comercio internacional de carne bovina.

Los datos proporcionados por el Senacsa detallan que en noviembre de este año se exportaron 31.336.153 kg de carne bovina, una contribución determinante para alcanzar esta cifra récord. Este logro demuestra el dinamismo y la capacidad de adaptación de la industria ganadera del país frente a los desafíos globales y locales, manteniendo su competitividad en los mercados internacionales más exigentes.

Este crecimiento en las exportaciones de carne bovina no es algo fortuito, sino el resultado de un esfuerzo conjunto entre los distintos actores del sector ganadero. El sector ganadero local demostró saber cómo posicionar su producto en mercados estratégicos, destacándose por la calidad, el sabor y la trazabilidad de su carne.

Este avance se refleja también en los ingresos generados por estas exportaciones, que alcanzaron los US$ 1.589.955.489 en valor FOB (valor de la mercancía al momento antes de partir hacia su destino) en lo que va del año, marcando un incremento respecto a los valores alcanzados en años anteriores.

El análisis de los datos históricos de exportación entre 2020 y 2024 evidencia una trayectoria ascendente en términos de volúmenes enviados. En 2020, el país exportó 246 millones de kg de carne, cifra que aumentó a 302 millones en 2021 y a 305 millones en 2022. En 2023, los envíos se redujeron a 295 millones de kg, pero en este año la cifra aumentó hasta los 319 millones de kg.

Este crecimiento refleja el compromiso del sector ganadero con la innovación, la eficiencia productiva y el cumplimiento de estándares internacionales que garantizan un producto de alta calidad.

Además del incremento en el volumen, el precio promedio de la carne bovina exportada también registró una notable evolución. Durante 2024, el precio promedio por kilogramo se situó en US$ 4,98, superando los US$ 4,78 registrados en 2023. Este aumento en el valor por kilo refleja tanto la calidad del producto como la creciente demanda en los mercados internacionales. La combinación de un mayor volumen exportado y un precio promedio más alto generó un impacto positivo en los ingresos del sector, fortaleciendo su aporte a la economía nacional.

El sector ganadero local es de los pilares de la economía del país, no solo por su capacidad de generar divisas a través de las exportaciones, sino también por el impacto social que tiene en las comunidades rurales.

Miles de familias dependen de la ganadería como fuente de empleo e ingresos, lo que subraya la importancia de mantener y mejorar las políticas públicas que incentiven su desarrollo. Asimismo, la ganadería paraguaya enfrenta el reto de seguir diversificando los mercados de exportación, asegurando el cumplimiento de requisitos sanitarios y arancelarios cada vez más estrictos.

El crecimiento sostenido de las exportaciones de carne bovina también es una señal positiva para la estrategia de diversificación productiva y económica del país. Si bien los mercados tradicionales continúan siendo importantes, Paraguay se abrió paso en nuevos destinos, fortaleciendo su reputación como proveedor confiable de carne de alta calidad.

Este posicionamiento beneficia a los grandes productores y también a los pequeños y medianos ganaderos que encontraron en la exportación una oportunidad para mejorar su rentabilidad y acceder a mejores tecnologías y prácticas productivas.

Con el cierre del 2024 a la vista, las expectativas para el próximo año son optimistas. El sector ganadero se encuentra en una posición favorable para continuar creciendo, aprovechando las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales y enfrentando con éxito los desafíos que surgen en un entorno comercial competitivo.

 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.