Gripe aviar: Focos confirmados y nuevos reportes de sospecha en análisis (consumo de pollo y huevos es seguro, aclaran)

(Por LF) Carlos Ramírez, director de epidemiología del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), informó que hasta el momento, son tres los focos de influenza aviar confirmados, todos en la región del Chaco y que tras reportes de sospecha atendidos, se encuentran en análisis tres nuevas muestras. Así también, aclaró que el brote no afecta el estatus sanitario del país ni el comercio de productos avícolas. El organismo veterinario oficial implementa medidas de control y vigilancia a fin de evitar la propagación de la enfermedad.

“A la fecha se han detectado tres focos de influenza aviar, todos en aves de cría familiar o también denominadas aves de traspatio. El primer foco se ubica en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, el segundo en la localidad de Neuland y el tercero en la Colonia Fernheim. En los tres focos se encontraron un total de 144 aves de corral infectadas en el momento de la intervención”, comentó Ramírez.

Las aves detectadas, que abarcan pollos, gallinas, pavos y patos, presentaron diversas sintomatologías como debilidad en general; congestión de la crestas, barbilla y tejido ocular; temperatura corporal elevada; inapetencia; decaimiento; postración; cianosis en la barbilla, crestas y patas; ceguera; dificultad respiratoria y una alta tasa de mortalidad.

Según el director, en todos los casos, el probable origen de la enfermedad está relacionado con aves silvestres migratorias que pudieron haber entrado en contacto con las aves de traspatio. “Como respuesta, el Senacsa implementó de inmediato el sacrificio sanitario de todas las aves contagiadas en los tres focos mencionados. Además de poner en marcha un plan de alerta de detección precoz y respuesta de emergencia, estableciendo zonificación sanitaria en base al plan maestro de preparación y respuesta de emergencia zoosanitaria y al plan de contingencia de influenza aviar”, precisó.

El organismo también está intensificando la vigilancia en las poblaciones de aves domésticas y silvestres de todo el territorio nacional, pero con un enfoque especial en las citadas zonas. “Durante las tareas de rastreo y vigilancia en las zonas de focos, se realizaron investigaciones dirigidas en base al riesgo epidemiológico que representan, por la proximidad de los focos y la tenencia de aves. La totalidad de los predios visitados fueron de producción familiar y de autoconsumo. Durante la realización de estas tareas, se descartó la presencia de aves con sintomatologías compatibles con la influencia aviar”, subrayó.

No obstante, luego de tres notificaciones de sospecha que ya fueron atendidas, el Senacsa analiza tres nuevas muestras tomadas que ingresaron al laboratorio, procedentes del distrito de Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay, Bella Vista, departamento de Amambay y nuevamente, Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón.

“Estamos haciendo un control intensificado de las áreas donde se van reportando sospechas y detectando la enfermedad, con la implementación de barreras sanitarias, puestos de desinfecciones y frenando el movimiento de aves vivas como por ejemplo pollitos recién nacidos, así como también de productos y subproductos de origen avícola, de tal manera a minimizar el riesgo de trasladar la enfermedad a otros puntos del país”, enfatizó Ramírez.

Así también todos los productores del país, en especial las granjas industriales que se hallan en su mayoría en la Región Oriental, están reforzando las medidas de bioseguridad para evitar que el brote impacte en sus establecimientos.

Finalmente, el director reiteró que el consumo de productos avícolas como carne y huevos es seguro para la ciudadanía, siempre bajo previa cocción, puesto que el agente causal de la enfermedad es muy sensible a las altas temperaturas, por lo cual con un punto de ebullición la desnaturalización del virus es inmediata y no existe peligro.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.