Gripe aviar: Focos confirmados y nuevos reportes de sospecha en análisis (consumo de pollo y huevos es seguro, aclaran)

(Por LF) Carlos Ramírez, director de epidemiología del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), informó que hasta el momento, son tres los focos de influenza aviar confirmados, todos en la región del Chaco y que tras reportes de sospecha atendidos, se encuentran en análisis tres nuevas muestras. Así también, aclaró que el brote no afecta el estatus sanitario del país ni el comercio de productos avícolas. El organismo veterinario oficial implementa medidas de control y vigilancia a fin de evitar la propagación de la enfermedad.

“A la fecha se han detectado tres focos de influenza aviar, todos en aves de cría familiar o también denominadas aves de traspatio. El primer foco se ubica en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, el segundo en la localidad de Neuland y el tercero en la Colonia Fernheim. En los tres focos se encontraron un total de 144 aves de corral infectadas en el momento de la intervención”, comentó Ramírez.

Las aves detectadas, que abarcan pollos, gallinas, pavos y patos, presentaron diversas sintomatologías como debilidad en general; congestión de la crestas, barbilla y tejido ocular; temperatura corporal elevada; inapetencia; decaimiento; postración; cianosis en la barbilla, crestas y patas; ceguera; dificultad respiratoria y una alta tasa de mortalidad.

Según el director, en todos los casos, el probable origen de la enfermedad está relacionado con aves silvestres migratorias que pudieron haber entrado en contacto con las aves de traspatio. “Como respuesta, el Senacsa implementó de inmediato el sacrificio sanitario de todas las aves contagiadas en los tres focos mencionados. Además de poner en marcha un plan de alerta de detección precoz y respuesta de emergencia, estableciendo zonificación sanitaria en base al plan maestro de preparación y respuesta de emergencia zoosanitaria y al plan de contingencia de influenza aviar”, precisó.

El organismo también está intensificando la vigilancia en las poblaciones de aves domésticas y silvestres de todo el territorio nacional, pero con un enfoque especial en las citadas zonas. “Durante las tareas de rastreo y vigilancia en las zonas de focos, se realizaron investigaciones dirigidas en base al riesgo epidemiológico que representan, por la proximidad de los focos y la tenencia de aves. La totalidad de los predios visitados fueron de producción familiar y de autoconsumo. Durante la realización de estas tareas, se descartó la presencia de aves con sintomatologías compatibles con la influencia aviar”, subrayó.

No obstante, luego de tres notificaciones de sospecha que ya fueron atendidas, el Senacsa analiza tres nuevas muestras tomadas que ingresaron al laboratorio, procedentes del distrito de Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay, Bella Vista, departamento de Amambay y nuevamente, Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón.

“Estamos haciendo un control intensificado de las áreas donde se van reportando sospechas y detectando la enfermedad, con la implementación de barreras sanitarias, puestos de desinfecciones y frenando el movimiento de aves vivas como por ejemplo pollitos recién nacidos, así como también de productos y subproductos de origen avícola, de tal manera a minimizar el riesgo de trasladar la enfermedad a otros puntos del país”, enfatizó Ramírez.

Así también todos los productores del país, en especial las granjas industriales que se hallan en su mayoría en la Región Oriental, están reforzando las medidas de bioseguridad para evitar que el brote impacte en sus establecimientos.

Finalmente, el director reiteró que el consumo de productos avícolas como carne y huevos es seguro para la ciudadanía, siempre bajo previa cocción, puesto que el agente causal de la enfermedad es muy sensible a las altas temperaturas, por lo cual con un punto de ebullición la desnaturalización del virus es inmediata y no existe peligro.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.